
mercadeo@orvisa.com publicidad@orvisa.com comercial@orvisa.com
Carrera 73 # 63f-55 piso2, Bogotá, Colombia
+(571) 430 9049 - 430 9059 300 233 5326
Editorial
• 2021: año de grandes e interesantes desafíos
La Columna
Breves, noticias breves del sector
Actualidad
Movilidad Eléctrica
Transmisión
Ciberseguridad
Nuevos Proyectos
Energía Solar
Transición Energética
Seguridad Eléctrica
• Historia de la Primera Generación de DPS y las Interferencias Electromagnéticas
Artículos Técnicos
Nuevas Tecnologías
Gremial
• Nace la Asociación Colombiana de Energía Solar ACOSOL
Educación
Mantenimiento
• Las 3 fases para la aplicación exitosa de la metodología RCM
Las tendencias globales como la descarbonización, la digitalización y la descentralización, juegan un rol fundamental en las consignas energéticas en Latinoamérica y están impulsando al sector eléctrico a la integración de energías renovables no convencionales a sus redes. Un estudio reciente realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que el sector energético en América Latina tiene dos desafíos: poder responder al aumento en la demanda asociada con el crecimiento de las ciudades, la cual se espera que se duplique de 1.448 TWh a 2.822 TWh proyectados para el 2050 (Ernst & Young), y la alta vulnerabilidad de la generación hidroeléctrica ante la creciente escasez de lluvias, producto del cambio climático.
Colombia se apresta a realizar un cambio radical de su matriz eléctrica. A través de diferentes incentivos y subastas se establecieron las bases para la concesión de parques solares y eólicos, que sumados alcanzarán una importante porción de la matriz eléctrica. Esto apunta a reemplazar casi en su totalidad a los combustibles fósiles dentro de esa matriz, para poder combatir el cambio climático.
Termoyopal aumentó su capacidad instalada a 200 MW y recibirá un incentivo, definido por la CREG, por entregar antes de la fecha prevista las Obligaciones de Energía en Firme que le fueron asignadas en la subasta de Cargo de Confiabilidad de 2019.
Esta edición dedicada a la Guía de Productos y Servicios 2021, presenta un nutrido contenido en el cual revisamos varios temas que harán parte de la agenda energética durante este año, tanto para Colombia como para el mundo entero.
Este es un año clave, pues después del atípico 2020 que partió la historia reciente en dos, marcó un antes y un después de la pandemia, en todos los aspectos de la vida.
En cuanto al sector energético, son de destacar algunos temas claves que con el “revolcón sanitario” que vivió el Planeta, parecieron ganar aún más terreno del que ya venían ganando:
• La transición energética
• Las energías renovables
• La movilidad eléctrica
• La ciberseguridad
• La virtualidad laboral y educativa
Podríamos mencionar otros tantos, pero nuestro balance del sector nos permite identificar que estos son y seguirán siendo grandes protagonistas en materia de desarrollo, industria, proyectos, generación de empleo, y reactivación en varios niveles.
Con nuestra tradicional Guía de Productos y Servicios, damos apertura a este nuevo año que si bien, genera grandes expectativas, también plantea interesantes retos. El sector eléctrico nacional y el país, emprenden una nueva etapa que, a pesar de la incertidumbre que dejó el 2020, promete interesantes cambios, nuevas metas, a las cuales debemos apostarle.
En lo particular, para Mundo Eléctrico, enfrentar dichos desafíos no es nuevo, pues a lo largo de los 35 años, que conmemoraremos el próximo mes de octubre, han sido varios los obstáculos que hemos debido sortear, unos más complejos que otros, pero con la fortuna de haber salido “avante”, más fortalecidos y posicionados.
Por eso, la invitación para nuestros lectores, anunciantes, colaboradores y aliados estratégicos, es a emprender esta nueva etapa, con la mejor energía y la certeza de que se avecinan tiempos mejores; que de las grandes crisis surgen grandes y positivos cambios que enfrentaremos, con la certeza de superarlos.