Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

El uso de la firma electrónica se ha disparado en los últimos meses y ha permitido formalizar contratos y realizar todo tipo de trámites de manera no presencial, manteniendo la actividad y evitando posibles contagios.

La firma electrónica es un conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. Tiene la misma validez legal que la firma manuscrita, es más segura, permite evitar desplazamientos innecesarios y ahorra tiempo. Además, al realizar digitalmente los procesos, el almacenamiento no es físico, ahorrando costes de archivos, y su custodia en la nube permite consultar los datos desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Para simplificar su adopción y uso, SERES creó Contralia, una plataforma ofrece a las organizaciones un entorno online para el envío, aceptación y firma de documentos contractuales, incluidos los documentos justificativos, que requieren de un consentimiento de forma manifiesta.

Fuente: Grupo SERES - www.groupseres.com

A partir del primero de enero de 2021, Óscar Bravo asumió funciones como nuevo presidente de la Organización Terpel y liderará las operaciones de la compañía en Colombia, Panamá, República Dominicana, Perú y Ecuador.

Bravo llega a esta posición después de una carrera de 15 años en la compañía, tiempo durante el cual se desempeñó como vicepresidente financiero y tuvo un rol determinante en hitos de la empresa como su expansión internacional hacia Ecuador y Panamá; la emisión de bonos por US$ 700 millones en la Bolsa de Valores de Colombia; la financiación de la adquisición de Exxon Mobil Colombia, Perú y Ecuador, entre otros.

El nuevo presidente de Terpel es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene un Máster en Gerencia Internacional de la Universidad de St. Thomas-Minnesota y participó en el programa de Gerencia General (GMP) de la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Previo a su ingreso a la organización, el directivo se desempeñó como gerente financiero de planeación global de la compañía Rohm and Haas.

Entre las prioridades del nuevo presidente, se encuentran: garantizar la continuidad de la estrategia corporativa centrada en las personas; liderar el posicionamiento y consolidación de las líneas de negocio de movilidad eléctrica, nuevas energías y negocios complementarios, además de impulsar la transformación digital de la organización.

Fuente: Terpel

Este mes de febrero, Enel-Emgesa inauguró el sistema de pilas públicas Windpeshi, un esquema sostenible de acceso a agua potable para las comunidades rurales dispersas de la media y alta Guajira. El proyecto beneficiará a 3.000 indígenas Wayuu y permitirá obtener agua, tratarla y potabilizarla, almacenarla y distribuirla, mejorando la calidad de vida de la población.

El sistema funcionará con dos pilas de agua y 13 tanques comunitarios de 5.000 y 10.000 litros que están distribuidos en las rancherías beneficiarias. Cuenta con una capacidad de abastecimiento de 2.000 litros de agua semanal con productividad de 8 horas durante 5 días a la semana y, adicionalmente, incluye un esquema de distribución de agua por medio de un carro tanque de 10.000 litros.

Enel Green Power en Colombia entregó un sistema fotovoltaico con capacidad de 50 kWp y 165 paneles solares, que actualmente alimenta la planta de tratamiento de agua potable de la pila pública principal. Se espera que la energía requerida para el funcionamiento del sistema en su totalidad sea entregada en un futuro por el parque eólico Windpeshi cuando entre en operación.

Fuente: Minenergia

¿Hidroicuando?

Marzo 12, 2021

Tomó muchos años la gestación del megaproyecto de la central de generación de energía HIDROITUANGO, aprovechando el caudal y la torrentera del río Cauca, el segundo en importancia del país después de río Magdalena, para represarlo, embalsarlo y alimentar las turbinas de sus 8 unidades, cada una con capacidad de generación de 800 MW de potencia.

Pero, fue sólo en el año 2010 cuando la Sociedad Hidroituango, cuyos mayores accionistas son el departamental Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA) y las EPM de Medellín, suscribió con esta última el contrato BOOMT (Build, Opérate, Own, Maintainand and Transfer, por sus siglas en inglés), para su construcción y puesta en operación.

EPM, a su vez, firmó los tres contratos principales para su ejecución con los consorcios liderados por la firma INTEGRAL, con otro liderado por INGETEC y finalmente con el encabezado por CCC, para la asesoría y diseños del proyecto, la interventoría de las obras y la construcción propiamente dicha, en su orden. Todas estas, empresas de ingeniería ampliamente reconocidas y con gran experiencia en el sector.

Este proyecto es considerado el de mayor envergadura en su género en el país y hace parte del Plan de Expansión Eléctrica 2015 – 2029 elaborado por la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME) y adoptado por parte del Ministerio de Minas y Energía, tendiente a asegurar la ejecución en los tiempos previstos de los proyectos identificados y priorizados; de esta manera, garantizar el abastecimiento del servicio de energía en todo el país, con firmeza, confiabilidad y continuidad, como lo manda la Ley eléctrica 143 de 1994.

Este proyecto, de acuerdo con lo presupuestado, ha debido entrar a operar en el 2018 y justamente en mayo de este año, cuando según los reportes el avance de obras era del 81%, se presentó una contingencia gravísima, que atrasó su puesta en marcha y elevó sus costos en un 5.88%, al pasar de los $11.4 billones iniciales a los $16.2 billones. Los daños fueron de tal magnitud que se llegó a temer por su siniestro, que fuera un proyecto fallido, poniendo en riesgo y estresando al Sistema Interconectado Nacional (SIN), habida cuenta que con el mismo se aspira y espera cubrir el 17% de la demanda.

Al no entrar a tiempo, la UPME se vio precisada a convocar dos subastas de reconfiguración, mecanismo este por medio del cual se procede a ajustar el déficit de cobertura de las Obligaciones de Energía en Firme (OEF), cuando estas son inferiores a las proyecciones de demanda. De esta manera se ha podido suplir la energía que debería estar suministrando HIDROITUANGO, evitando un eventual racionamiento, pero no la presión al alza del precio de la energía, la cual la termina pagando el usuario final vía tarifa. Y de paso, ha puesto en riesgo también la entrada en operación de los proyectos de generación proveniente de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) adjudicados en el 2019, que contaban con su respaldo, dada la intermitencia de la energía eólica y la solar – fotovoltaica.

Los estragos causados por el colapso del túnel Auxiliar de Derivación dieron al traste con las obras adelantadas, con la casa de máquinas y los equipos instalados y la riada que precipitó aguas abajo del río Cauca estuvo a punto de provocar una tragedia, la que por fortuna se pudo atenuar en sus devastadores efectos. La Contraloría y la Procuraduría vienen adelantando sendas investigaciones, mediante las cuales buscan establecer la causa raíz de la contingencia y las responsabilidades de la misma, si hay lugar a ellas.

Con la llegada a la Alcaldía de Medellín de Daniel Quintero Calle se avivó la controversia que se había suscitado en torno a este insuceso, dando lugar a su desencuentro con la Junta directiva de EPM, que había estado al mando de la ejecución de este proyecto, el cual terminó con el abrupto relevo de sus miembros.

Esta confrontación derivó en el anuncio por parte del Alcalde Quintero de una demanda contra los contratistas principales, cuya pretensión asciende a la suma de $9.9 billones, la cual estuvo mediada por un intento frustráneo de conciliación con intervención de la Procuraduría General de la Nación. El 8 de enero de este año se anunció que había “concluido sin éxito”, allanando el camino para proseguir con la demanda interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Lo curioso es que este intento de conciliación entre las partes estuvo precedido de un Acuerdo entre EPM y los contratistas para que estos continúen hasta finales de este año en las tareas de recuperación, mantenimiento y la estabilización del avance de obras y así asegurar que el año entrante puedan entrar en operación las primeras 4 unidades, quedando en entredicho la entrada de las otras 4.

Definitivamente, el peor escenario del proyecto de Hidroituango es que no se concluya, ya que lo que está en juego es la seguridad energética del país, que no puede quedar expuesta a la incertidumbre de cuándo será ese cuándo que podrá contarse con el completamiento y operación a full de las 8 unidades previstas, evitando de paso un nuevo coletazo en los precios de la energía y las tarifas, que terminarían afectando la factura de consumo de los usuarios finales. Suele decirse que es mejor un mal arreglo que un buen pleito, pero en este caso estamos entre un Acuerdo y un pleito en simultánea, de los cuales no se sabe cuál será su desenlace. ¡Y la incertidumbre es la peor señal para el sector energético del país!

*Amylkar Acosta Medina.
Ex ministro de Minas y Energía.
Miembro de Número de la ACCE.
www.amylkaracosta.net

Esta edición dedicada a la Guía de Productos y Servicios 2021, presenta un nutrido contenido en el cual revisamos varios temas que harán parte de la agenda energética durante este año, tanto para Colombia como para el mundo entero.

Este es un año clave, pues después del atípico 2020 que partió la historia reciente en dos, marcó un antes y un después de la pandemia, en todos los aspectos de la vida.

En cuanto al sector energético, son de destacar algunos temas claves que con el “revolcón sanitario” que vivió el Planeta, parecieron ganar aún más terreno del que ya venían ganando:

• La transición energética
• Las energías renovables
• La movilidad eléctrica
• La ciberseguridad
• La virtualidad laboral y educativa

Podríamos mencionar otros tantos, pero nuestro balance del sector nos permite identificar que estos son y seguirán siendo grandes protagonistas en materia de desarrollo, industria, proyectos, generación de empleo, y reactivación en varios niveles.

Con nuestra tradicional Guía de Productos y Servicios, damos apertura a este nuevo año que si bien, genera grandes expectativas, también plantea interesantes retos. El sector eléctrico nacional y el país, emprenden una nueva etapa que, a pesar de la incertidumbre que dejó el 2020, promete interesantes cambios, nuevas metas, a las cuales debemos apostarle.

En lo particular, para Mundo Eléctrico, enfrentar dichos desafíos no es nuevo, pues a lo largo de los 35 años, que conmemoraremos el próximo mes de octubre, han sido varios los obstáculos que hemos debido sortear, unos más complejos que otros, pero con la fortuna de haber salido “avante”, más fortalecidos y posicionados.

Por eso, la invitación para nuestros lectores, anunciantes, colaboradores y aliados estratégicos, es a emprender esta nueva etapa, con la mejor energía y la certeza de que se avecinan tiempos mejores; que de las grandes crisis surgen grandes y positivos cambios que enfrentaremos, con la certeza de superarlos.

Página 4 de 4

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>