Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

• El Informe del Registro de Proyectos de Generación de Electricidad publicado por la UPME, con corte al 31 de mayo de 2019, indica que en la actualidad, hay 645 proyectos vigentes en el país, de los cuales 403 son de tipo solar, 150 hidráulicos, 52 térmicos, 27 eólicos y 13 de biomasa.

• Entre abril y mayo de 2019 se han sembrado cerca de 183.000 árboles en los 12 municipios del área de influencia de los centros de producción de energía de EPM en las subregiones del Norte y Nordeste de Antioquia.
• En la Siembratón han participado más de 2.000 personas en las jornadas que se han realizado en las dos subregiones antioqueñas.
• En los 12 viveros se han solicitado casi 463.000 árboles para abastecer las siembras y alcanzar la meta del millón de árboles.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que “en las jornadas de siembra hemos contado con la participación de más de 2.000 personas integrantes de instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal, grupos de adultos mayores y colectivos ambientales, quienes promueven la protección de las fuentes hídricas y el cuidado del ambiente. Una suma de voluntades que nos han permitido sembrar entre abril y mayo de 2019 cerca de 183.000 árboles”.

Con la meta común de contribuir al cuidado del agua y proteger las cuencas de los ríos Chico, Grande, Guadalupe y Porce que abastecen los acueductos municipales y los embalses para la generación de energía de EPM en las subregiones del Norte y Nordeste antioqueño se avanza en la Siembratón, iniciativa que busca plantar un millón de árboles de especies nativas.

Es liderada por EPM, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las administraciones de los municipios antioqueños de Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Entrerríos, Donmatías, Gómez Plata, Guadalupe, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yolombó.

Unidos por el Planeta

La Siembratón es una respuesta a la deforestación y al cambio climático en Antioquia. Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) revelan que de bosque nativo en Antioquia solo queda el 35%. Si continúa la tendencia, en 50 años este podría desaparecer.

A la siembra también se han sumado actores institucionales del territorio como: Cooperativa Financiera de Antioquia, Comfenalco, Cuenca Verde, Corantioquia, Redenorte, Ejército y Policía Nacional. Las personas que deseen vincularse a esta iniciativa lo pueden hacer a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) de las 12 localidades donde se cumple la actividad.

La movilización ciudadana para sembrar un millón de árboles se desarrolla dentro de las propuestas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, con el fin de lograr un cambio significativo que reduzca la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y promover el cuidado del agua.

Entre las especies nativas sembradas en los municipios de Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Entrerríos, Donmatías, Gómez Plata, Guadalupe, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yolombó se encuentran: guayacán, roble, chagualo, olivo de cera, sauce, acacia, pino cipres, chirlobirlo, eugenio, quimula, yarumo, amarrabollo, cedro de altura, tilo, drago, árbol loco, sauce, nogal cafetero, urapán, suribios, quiebrabarrigo, matarratón, guadua, sauco tilo, canelo de páramo y ceiba.

Contexto

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los 17 Objetivos y sus 169 metas se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los ODS son una agenda inclusiva, abordan las causas fundamentales de la pobreza y unen a la sociedad para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Por su parte, la Alianza entre EPM y el PNUD para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliación y el buen gobierno se formalizó en diciembre de 2016 y está programada hasta diciembre de 2020. Busca fortalecer procesos de desarrollo rural, gobernabilidad, sostenibilidad ambiental y construcción de agendas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas proyectados para 2030.

Empresas Públicas de Medellín.
Gerencia de Comunicación Corporativa Vicepresidencia de Comunicación y Relaciones Corporativas
Juan José García Villegas, 310 823 89 42, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
José Ignacio Murillo Arango, 300 619 62 85, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Este producto, fabricado en Colombia y para Colombia, contribuye al desarrollo del ecosistema de movilidad sostenible en el país.
• Resuelve una creciente necesidad de los consumidores: recargar sus vehículos eléctricos en el hogar, con ahorro de tiempo y desplazamientos, y a un precio más económico que los combustibles fósiles.
• Esta innovación ubica a Colombia al nivel de China, Europa y Estados Unidos, lugares de origen de los cargadores importados disponibles hoy en el país, a precios más elevados.
• La estación soporta todas las modalidades de conexión de los vehículos eléctricos que ruedan en Colombia y tiene el respaldo de Servicio Haceb.
• La presentación se realiza en el marco del Latam Mobility Summit, que tiene lugar en el Jardín Botánico de Medellín.

Dos empresas colombianas, Celsia y Haceb, unieron sus equipos de innovación para desarrollar, en menos de 12 meses, la primera estación de recarga para vehículos eléctricos para uso en los hogares, el comercio y otras entidades, hecha en Latinoamérica, con ingeniería 100% colombiana. La idea era facilitar la carga de estos vehículos en el hogar, y contribuir para que los propietarios de autos eléctricos tuvieran la tranquilidad de poder recargarlos como ya muchos lo hacen con sus celulares: en casa y durante la noche.

La estación se adapta a las diferentes configuraciones vehiculares que existen en el mercado colombiano y tiene incorporados todos los requerimientos técnicos adecuados para la red eléctrica nacional. Su instalación en las casas y unidades residenciales es muy sencilla y cuenta con el respaldo de Haceb.

Este reto conjunto, resuelto con eficacia entre ambas compañías, se encuentra alineado con la aparición de un consumidor cada vez más consciente y en un momento en el que las ciudades requieren con más fuerza la renovación del parque automotor por alternativas amigables con el medioambiente, dado el impacto sobre la calidad del aire que tienen los combustibles fósiles.

De esta manera Celsia y Haceb conjugan el verbo innovar, haciéndolo realidad en un producto que reúne sostenibilidad, movilidad limpia, ahorro económico y de tiempo para el consumidor y beneficios para el planeta.

El lanzamiento de esta estación de recarga se hizo en el marco del Latam Mobility Summit, evento que se realizó en el Jardín Botánico de Medellín. 

El poder de la unión

Tanto Celsia como Haceb comparten un ADN similar, enfocado en mejorar la calidad de vida de sus grupos de interés con soluciones innovadoras. Ambas compañías encaminan sus esfuerzos hacia la eficiencia energética, con servicios y productos que buscan fomentar el ahorro entre los consumidores y que aportan a la sostenibilidad del medioambiente.

Gracias a las fortalezas de ambas compañías – Celsia, como experta en energía, y Haceb, con su potencia reconocida en servicio–, el consumidor tendrá a su disposición asesoría en la compra de producto, instalación, respaldo y servicio posventa, con un artículo desarrollado con talento 100% colombiano.

Este producto estará disponible para compra en todo el territorio nacional y con instalación en Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. A mediano plazo estará disponible en el mercado latinoamericano.

Tres ventajas relevantes

  1. Recarga en casas o negocios: la estación de carga tiene uso doméstico o comercial. Según la configuración, el tiempo de carga de la batería está entre cuatro y ocho horas, aproximadamente.
  2. Resistente al agua: El producto está blindado contra el agua y sus materiales tienen protección UV, por lo cual puede ser instalado en exteriores.
  3. Respaldo y repuestos a la mano: Al ser un producto 100% manufacturado en Colombia, los usuarios tienen mayor facilidad de recibir la estación de carga o sus repuestos en menor tiempo, sin trámites de importación.

Sobre la alianza

Santiago Londoño, gerente General de Haceb, dice sobre esta poderosa iniciativa: "Queremos que este producto sea el principio de una generación distinta, donde la consciencia ambiental, económica y social sean las premisas de una nueva visión de vida.

La movilidad eléctrica será un pilar de sostenibilidad, no solo de la empresa sino del país. Queremos marcar un hito en la innovación y en la forma de hacer alianzas y que esta, la primera estación de carga para vehículos eléctricos fabricada en Colombia sea la puerta de entrada para transformar los hábitos en la forma como nos movemos en nuestro país, y ofrezca la posibilidad de un futuro mejor para nuestros hijos".

Por su parte, Ricardo Sierra, líder de Celsia, empresa del Grupo Argos, manifestó sobre esta innovación compartida: "En Celsia nos encanta trabajar de la mano de una empresa como Haceb, que comparte nuestra visión de futuro y las ganas de hacer las cosas diferente.

Tenemos clara la necesidad de que el ecosistema de movilidad eléctrica se desarrolle integralmente y es aquí donde va a ser importante este cargador que desarrollamos, como aliados, unos expertos en energía y en electrodomésticos.

Así, impulsaremos la eficiencia energética y la adopción de nuevas tecnologías que permitan a nuestros clientes contribuir a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades. Seguimos transformando el sector eléctrico, aportando a la sostenibilidad del planeta y contribuyendo bienestar de las familias y ciudades colombianas."

Información suministrada por Celsia:
empresa de energía del Grupo Argos.
Comunicaciones Externas Celsia, Adriana Muñoz A. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Natalia Hoyos A. Relaciones Corporativas Haceb, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• La Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, entregaron oficialmente los paneles solares que empezaron a llevar energía eléctrica a 250 familias que no contaban con el servicio.
• El proyecto, que beneficia a 19 veredas y un resguardo indígena, contó con una inversión de más de 4.500 millones de pesos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas, FAZNI.
• El Gobierno Nacional avanza en la meta del Plan Nacional de Desarrollo de llevar energía eléctrica a 500.000 colombianos que no cuentan con el servicio, y cumple con los compromisos del taller ‘Construyendo País'.
• En La Guajira, la meta es llevar energía eléctrica, en los próximos cuatro años, a 20.479 familias que actualmente no cuentan con el servicio.

La transformación de la nueva energía llegó a 250 hogares de 19 veredas y un resguardo indígena en zona rural del municipio de Fonseca, departamento de La Guajira, que no contaban con energía eléctrica y que ahora estarán conectados a este servicio gracias a la instalación de paneles solares.

La Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, llegaron el 21 de junio hasta Trigo, una de las veredas beneficiadas con esta iniciativa. Antes de recibir esta solución, la mayoría de familias de esta zona rural de Fonseca usaban velas y linternas para poder tener luz en las noches y cocinaban con leña. Ahora, pueden contar con el servicio 24 horas al día.

"La energía tiene el poder de transformar la calidad de vida de los colombianos. Esta es una muestra de cómo el potencial de La Guajira en fuentes no convencionales de energías renovables nos permitirá seguir llevando equidad y desarrollo a las regiones. Hoy, gracias a la luz del sol, las comunidades que se encuentran en los rincones más alejados del país pueden contar con energía limpia y amigable con el medio ambiente", aseguró la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.



La instalación de cada hogar beneficiado con este proyecto consta de un panel solar, módulos, baterías, regulador e inversor con capacidad suficiente para generar 2.378 WHD. Esta capacidad permite usar, por ejemplo, una nevera ahorradora de energía de 30Kwh, un televisor, un radio, una licuadora, un cargador de celular y una bomba pequeña de agua. Cada uno de los 250 hogares que ahora reciben energía proveniente del sol, cuentan con los equipos necesarios para alimentar cuatro tomas de corriente y cuatro bombillos.

"Con iniciativas como la instalación de paneles solares en Fonseca estamos cumpliendo los compromisos de los talleres ‘Construyendo País' y acercando bienestar a las regiones. La llegada del servicio eléctrico ha permitido una importante reactivación económica del sector rural de Fonseca. Además, personas que habían abandonado sus territorios por falta de oportunidades han retornado, gracias a la llegada de la luz, que ha tenido una rápida adaptación, aceptación y sobre todo satisfacción entre los usuarios que gozan ahora del sistema de energías renovables no convencionales", agregó la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen.

Para los habitantes de las zonas rurales de Fonseca, la nueva energía ha llegado para mejorar su calidad de vida y generar más y mejores oportunidades. "Cuando escucho la palabra sol enseguida se me viene a la cabeza la palabra ‘energía', que es lo primordial, porque sin el sol no podemos vivir. Nosotros en Trigo con más razón, porque tenemos luz eléctrica gracias al sol", asegura Manuel Castro, habitante de una de las viviendas de la vereda Trigo.

El proyecto contó con una inversión de $4.543 millones de pesos provenientes del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas FAZNI, del Ministerio de Minas y Energía.

De esta manera, el Gobierno Nacional avanza en la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad', que busca llevar energía eléctrica a 100.000 familias que actualmente no cuentan con el servicio, de los cuales 40.000 se encuentran en zonas rurales. Solo en el departamento de La Guajira, la meta del Gobierno Nacional es llevar energía eléctrica, en los próximos cuatro años, a 20.479 familias que actualmente no cuentan con el servicio.

Ministerio de Minas y Energía.
minenergia.gov.co

Más leidas

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>