Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -o más conocida como la COP25-, el evento ambiental más importante del año, y frente a la alta responsabilidad que tiene el sector energía en términos de emisiones a nivel mundo, se identificó una oportunidad para promover las energías renovables de forma amplia a través de un compromiso Iberoamericano. Fue así como comenzó la aventura de conglomerar a las principales asociaciones de energías renovables de la Latinoamérica y España, país que asumirá el rol de anfitrión de la COP 25, donde Chile mantiene la presidencia.

Hasta el momento, son 12 las asociaciones que han suscrito este compromiso, representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España, quienes se reunirán para firmar un Acuerdo Marco, el cual tiene por objetivo principal establecer las líneas maestras de colaboración entre las asociaciones en las áreas de: Promoción y desarrollo de una regulación nacional en cada país, que sea adecuada para aprovechar las ventajas técnicas y económicas de las energías renovables; Intercambio de experiencias y conocimiento; y Desarrollo de consultorías y estudios para mejorar las condiciones técnicas y de competitividad de las energías renovables.

José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) señalo que “la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de gases contaminantes son desafíos sin precedentes que requieren la colaboración entre las asociaciones del sector renovable. La tecnología fotovoltaica, que ya es la forma más barata de producir electricidad en los países con buen recurso, es una aliada clave en la transición hacia un modelo de cero emisiones de carbono, porque además de generar energía limpia, también supone la creación de riqueza económica y empleo. Con la firma de este acuerdo pretendemos compartir las mejores experiencias y buenas prácticas en regulación, fomentando además la colaboración de las empresas españolas y latinoamericanas para avanzar de forma decidida hacia la descarbonización de nuestras economías. Este acuerdo completa la actividad que hemos estado llevando a cabo en los últimos siete años, que incluye la firma de convenios bilaterales de colaboración con asociaciones nacionales del sector fotovoltaico y la puesta en marcha del Foro Iberoamericano de Energía Solar.”

Luis Crespo, Presidente de Protermosolar, señaló que “este acuerdo permitirá compartir las mejores experiencias en el despliegue de renovables entre nuestros países, lo cual permitirá a cada uno tener referencias para optimizar la contribución de las diferentes tecnologías, tan complementarias meteorológica y horariamente entre sí, como por ejemplo la generación de la termosolar a partir de la puesta de sol gracias a su almacenamiento, y avanzar más eficiente y rápidamente hacia la descarbonización en la generación eléctrica. Asimismo, será un magnífico instrumento para potenciar la palanca de desarrollo económico que estas tecnologías representarán en los correspondientes procesos de transición energética”.

José María González Moya, Director General de APPA Renovables, ha destacado «Desde hace más de 30 años, en APPA Renovables hemos defendido la complementariedad de las energías renovables. Es el momento de compartir experiencias, como las exitosas subastas celebradas en Latinoamérica y el desarrollo actual que las renovables están experimentando allí. España ha sido pionera en la integración de renovables en el sistema energético y debemos trasladar nuestra experiencia para que Iberoamérica al completo pueda desarrollar con éxito su Transición Energética, beneficiándose de la reducción de costes de las tecnologías renovables y contando con los diferentes recursos naturales – viento, sol, hidráulica, biomasa, geotermia – de los diversos países iberoamericanos. Iberoamérica debe aprovechar su riqueza autóctona para desarrollar empleo e industria de calidad en las distintas regiones y países implicados. Alcanzar así los objetivos internacionales de descarbonización será un pilar para el desarrollo futuro de los países. Este acuerdo entre trece asociaciones es un buen ejemplo de que, en la riqueza de la diversidad, podemos avanzar hacia un modelo energético más sostenible y limpio para nuestro planeta.«

Juan Virgilio Márquez, CEO de la Asociación Empresarial Eólica, señaló que “la firma del compromiso de colaboración entre las asociaciones de renovables es un paso más para lograr resultados exitosos en la descarbonización de nuestras economías, incrementar el peso de las renovables y ayudar a combatir la emergencia climática. Precisamente, el marco de COP25, es el idóneo para refrendar con esta firma que desafío del cambio climático es global y, por ello, los enfoques tienen que traspasar fronteras. Para las empresas del sector eólico español, el mercado latinoamericano es clave para afianzar un crecimiento sostenible. El incremento de la eólica en el mundo para los próximos 10 años será exponencial y acuerdos como el que hoy se firma suponen estímulos para el desarrollo del sector eólico y de las renovables en su conjunto”.

La iniciativa formará parte del programa del Energy Day, organizado por el Ministerio de Energía de Chile, y la firma se realizará el día 10 de diciembre de 2019, a las 15.30 horas, en la Blue Zone de la COP 25 en Madrid, España.

China ha informado que su anunciada estación espacial de energía solar de nivel megavatio y 200 toneladas de peso esté lista para el años 2035, según la Academia de Tecnología Espacial de China (CAST).

La estación de energía solar ubicada en el espacio, capturaría la energía del sol que no llega al planeta, dijo Wang Li, investigador de CAST en el programa, cuando asistió al sexto Foro de Ingeniería China-Rusia celebrado la semana pasada. La energía se convierte en microondas o láser y luego se transmite de forma inalámbrica a la superficie de la Tierra para el consumo humano, explicó. "Esperamos fortalecer la cooperación internacional y lograr avances científicos y tecnológicos para que la humanidad pueda alcanzar el sueño de la energía limpia ilimitada en una fecha temprana", dijo Wang.

 En comparación con la energía fósil tradicional, responsable de problemas ambientales graves, la energía solar basada en el espacio es más eficiente y sostenible, proporcionando una solución confiable de suministro de energía para satélites y áreas afectadas por desastres o áreas aisladas en la Tierra, dijo Wang, citado por Diario del Pueblo chino en su edición en línea. El concepto de recolección de energía solar en el espacio fue popularizado por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1941. En 1968, Peter Glaser, un ingeniero aeroespacial estadounidense, escribió una propuesta formal para un sistema solar basado en el espacio.

China ha propuesto varias soluciones de recolección de luz solar e hizo una serie de avances importantes en la transmisión inalámbrica de energía desde que el país enumeró la energía solar basada en el espacio como un programa de investigación en 2008. Sin embargo, este proyecto ha sido durante mucho tiempo un desafío para la tecnología actual porque implica el lanzamiento e instalación de numerosos módulos de paneles solares y la transmisión inalámbrica eficiente de megaenergía. 

Con una inversión de 28,4 millones de dólares estadounidenses, China está construyendo una base de pruebas en Bishan, al suroeste del país, para la investigación de la transmisión inalámbrica de energía de alta potencia y su impacto en el medio ambiente. En febrero de 2019 se conocieron detalles de estas pruebas, y se fijó en 2040 el horizonte para empezar a recoger energía solar en el espacio.

México ha captado de enero a septiembre estimado de 1.443 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el país de acuerdo con cifras que posee a la fecha la Secretaria de Economía mexicana.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem) destacó este lunes que el país tiene una de las matrices energéticas más limpias de América Latina, pues el 50% proviene de generación hidroeléctrica y 50% de energías renovables no convencionales (solar y eólica).

El Gobierno Nacional panameño, aprobó la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, con la que se pone en marcha un plan para el fomento de medios de transporte eléctricos e híbridos, como vía para conseguir una movilidad sostenible, y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental.

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>