Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

La Ministra de Minas y Energía, entregó, este mes de agosto, el Balance de lo que ha sido su gestión durante el primer año de Gobierno del Presidente Iván Duque. Dentro del informe destaca el impulso a las energías solar y eólica, las cuales marcan la pauta para inició de la transformación  energética de Colombia. También asegura que la meta de 1.500 megavatios de energías renovables está muy cerca de cumplirse, en este primer año de gobierno.

• La Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, entregaron oficialmente los paneles solares que empezaron a llevar energía eléctrica a 250 familias que no contaban con el servicio.
• El proyecto, que beneficia a 19 veredas y un resguardo indígena, contó con una inversión de más de 4.500 millones de pesos del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas, FAZNI.
• El Gobierno Nacional avanza en la meta del Plan Nacional de Desarrollo de llevar energía eléctrica a 500.000 colombianos que no cuentan con el servicio, y cumple con los compromisos del taller ‘Construyendo País'.
• En La Guajira, la meta es llevar energía eléctrica, en los próximos cuatro años, a 20.479 familias que actualmente no cuentan con el servicio.

La transformación de la nueva energía llegó a 250 hogares de 19 veredas y un resguardo indígena en zona rural del municipio de Fonseca, departamento de La Guajira, que no contaban con energía eléctrica y que ahora estarán conectados a este servicio gracias a la instalación de paneles solares.

La Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen, llegaron el 21 de junio hasta Trigo, una de las veredas beneficiadas con esta iniciativa. Antes de recibir esta solución, la mayoría de familias de esta zona rural de Fonseca usaban velas y linternas para poder tener luz en las noches y cocinaban con leña. Ahora, pueden contar con el servicio 24 horas al día.

"La energía tiene el poder de transformar la calidad de vida de los colombianos. Esta es una muestra de cómo el potencial de La Guajira en fuentes no convencionales de energías renovables nos permitirá seguir llevando equidad y desarrollo a las regiones. Hoy, gracias a la luz del sol, las comunidades que se encuentran en los rincones más alejados del país pueden contar con energía limpia y amigable con el medio ambiente", aseguró la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.



La instalación de cada hogar beneficiado con este proyecto consta de un panel solar, módulos, baterías, regulador e inversor con capacidad suficiente para generar 2.378 WHD. Esta capacidad permite usar, por ejemplo, una nevera ahorradora de energía de 30Kwh, un televisor, un radio, una licuadora, un cargador de celular y una bomba pequeña de agua. Cada uno de los 250 hogares que ahora reciben energía proveniente del sol, cuentan con los equipos necesarios para alimentar cuatro tomas de corriente y cuatro bombillos.

"Con iniciativas como la instalación de paneles solares en Fonseca estamos cumpliendo los compromisos de los talleres ‘Construyendo País' y acercando bienestar a las regiones. La llegada del servicio eléctrico ha permitido una importante reactivación económica del sector rural de Fonseca. Además, personas que habían abandonado sus territorios por falta de oportunidades han retornado, gracias a la llegada de la luz, que ha tenido una rápida adaptación, aceptación y sobre todo satisfacción entre los usuarios que gozan ahora del sistema de energías renovables no convencionales", agregó la Consejera Presidencial para las Regiones, Karen Abudinen.

Para los habitantes de las zonas rurales de Fonseca, la nueva energía ha llegado para mejorar su calidad de vida y generar más y mejores oportunidades. "Cuando escucho la palabra sol enseguida se me viene a la cabeza la palabra ‘energía', que es lo primordial, porque sin el sol no podemos vivir. Nosotros en Trigo con más razón, porque tenemos luz eléctrica gracias al sol", asegura Manuel Castro, habitante de una de las viviendas de la vereda Trigo.

El proyecto contó con una inversión de $4.543 millones de pesos provenientes del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas no Interconectadas FAZNI, del Ministerio de Minas y Energía.

De esta manera, el Gobierno Nacional avanza en la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad', que busca llevar energía eléctrica a 100.000 familias que actualmente no cuentan con el servicio, de los cuales 40.000 se encuentran en zonas rurales. Solo en el departamento de La Guajira, la meta del Gobierno Nacional es llevar energía eléctrica, en los próximos cuatro años, a 20.479 familias que actualmente no cuentan con el servicio.

Ministerio de Minas y Energía.
minenergia.gov.co

Con la presencia del Presidente de la República Iván Duque se lanzó este mes de mayo, la Misión para la transformación energética y modernización del sector eléctrico, conformada por 20 expertos nacionales e internacionales, que construirá la hoja de ruta para la energía del futuro: eficiente, confiable y sostenible, al servicio de todos los colombianos.

La hoja de ruta, que estará diseñada en los próximos seis meses, guiará la transformación energética para incorporar las tecnologías de la cuarta revolución industrial, cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y haciendo frente a los desafíos del cambio climático. “El mundo está cambiando a gran velocidad y debemos estar a la altura de las transformaciones globales. La incorporación de nuevas tecnologías, nuevos agentes y esquemas de mercado en el sector eléctrico es fundamental para ofrecer energía segura, sostenible y a precios competitivos para los usuarios. El momento para afrontar los desafíos mundiales frente al calentamiento global y la cuarta revolución industrial, es ahora. Colombia no se puede quedar atrás”, sostuvo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

• Expertos nacionales e internacionales diseñarán, en los próximos seis meses, la hoja de ruta que guiará la transformación energética del país.

• Las tecnologías de la cuarta revolución industrial estarán al servicio de los ciudadanos, contribuirán al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mitigación del cambio climático y los desafíos del calentamiento global.

• Con la incorporación de energías renovables como la solar y la eólica, la digitalización del sector, la medición inteligente y la movilidad eléctrica y a gas, entre otros, Colombia estará a la vanguardia global.

• La Misión trabajará en cinco focos estratégicos relacionados con la competitividad del sector, el rol del gas como energético de la transición, la digitalización de la industria, la formulación eficiente de subsidios y la revisión del marco institucional y regulatorio.

• Con la transformación energética, Colombia inicia el camino para que las disrupciones tecnológicas de la cuarta revolución industrial faciliten un mejor servicio y a precios más competitivos para los usuarios.

Los expertos que harán parte de la Misión para la transformación energética ‘Construyendo la hoja de ruta para la energía del futuro’ fueron seleccionados por su experiencia y conocimiento en los cinco focos estratégicos definidos, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Estos son los cinco focos:

  1. Competitividad, participación y estructura de mercado.
  2. Rol del gas natural en la transformación energética.
  3. Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda.
  4. Cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios.
  5. Revisión del marco institucional y regulatorio del sector.

En la actualidad, Colombia es referente en temas de energía en la región. En el indicador del Foro Económico Mundial, que mide qué tan preparado está un país para la transición energética, Colombia avanzó 21 puestos, entre 2018 y 2019, al pasar del 73 al 52 entre 115 naciones. La variable evalúa la regulación, la institucionalidad, el entorno empresarial y la participación del consumidor, entre otros aspectos. Esta posición apalanca al país para mantenerse a la vanguardia, como líder del sector eléctrico.

La diversificación de la matriz energética, por ejemplo, es una necesidad inaplazable. Colombia tiene la sexta matriz más limpia del mundo, según el Consejo Económico Mundial, dado que cerca del 65% de la energía proviene de fuentes hídricas. Sin embargo, este es uno de los factores que lo ubica como uno de los 20 países más vulnerables a la variabilidad climática. En estos cuatro años, el país pasará de tener menos de 50 megavatios de energías alternativas como solar y eólica a tener más de 1.500 megavatios. Adicionalmente, avanzará en la digitalización del sector eléctrico, la medición inteligente, participación activa de la demanda, eficiencia energética, entre otros.

“Colombia tiene la oportunidad de ser líder en integración regional, de avanzar aceleradamente en movilidad eléctrica y gas, ciudades inteligentes y electrificación de la economía. Nuestro espíritu es poner al usuario en el centro de la transformación energética y trabajar conjuntamente con el sector privado para aprovechar las oportunidades de innovación, desarrollo y sostenibilidad que trae la cuarta revolución industrial”, puntualizó la Ministra Suárez.

Una vez definida la hoja de ruta por parte de la Misión, vendrá la fase de implementación para consolidar un sector más competitivo, preparado para afrontar los efectos de fenómenos climáticos, y listo para aprovechar los beneficios que representan las nuevas tecnologías.

Estos son los expertos que integran la Misión para la transformación energética y modernización del sector eléctrico:

  • › Competitividad, participación y estructura de mercado: Frank Wolak, Udi Helman, Diego Jara y Pablo Corredor.
  • › Rol del gas natural en la transformación energética: Paul Hunt, David Madero, Carmenza Chahín y Ana María Ferreira.
  • › Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda: Andrei Romero Grass, Thomas Mach, Lorenzo Kristov y Carlos Battle.
  • › Cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios: Rutty Paola Ortiz, Ignacio Pérez Arriaga, Miguel Juan Revolo y Marcela Eslava.
  • › Revisión del marco institucional y regulatorio del sector: Fernando Barrera Rey, Hugh Rudnick, Andrés Escobar y Manuel Maiguashca.

Fuente: Minminas y Presidencia de la República*

Durante el segundo foro de Gas Natural, la Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez, destacó que el uso del gas representa grandes oportunidades para mejorar la calidad del aire. Aseguró que la transición energética es una de las prioridades del Gobierno nacional y que con ella se impulsarán

Página 2 de 2

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>