Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Desde la madrugada del pasado 15 de abril, La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), junto con Ecopetrol y los Ministerios de Defensa y Ciencias, lanzaron el segundo satélite colombiano al espacio, denominado FACSAT2 Chiribiquete.

La FAC logró que su segundo satélite entrara en la recta final de desarrollo, tras casi dos años de incansable esfuerzo, numerosa documentación y transferencia de conocimiento con la empresa GomSpace de Dinamarca.

Según confirmó el Ministerio de Ciencias la puesta en órbita del segundo satélite colombiano tendrá por objeto realizar mediciones especializadas con el fin de reducir la emisión de gases y afrontar la crisis climática en el país andino. Para ello tomará imágenes del país desde el espacio y rastreará gases de efecto invernadero con sensores. El satélite cuenta con una resolución de 4,7 metros por píxel, una cámara electroóptica, (MultiScape 100 CIS), que tomará imágenes en colores de luz visible.

Chiribiquete estará en condiciones de monitorear los GEI, caracterizar las fuentes de emisión y generar estrategias para la disminución de dichos gases causantes del calentamiento global.

Con este lanzamiento, la FAC espera continuar liderando el desarrollo de las capacidades y conocimiento tecnológico-espaciales en el territorio colombiano; al mismo tiempo, busca fortalecer el entendimiento de los nanosatélites, para llegar algún día a desarrollar satélites más grandes producidos netamente por la Institución, permitiendo un gran avance y logro para Colombia.

Fuente: FAC y Actualidad Aeroespacial

  • La temperatura promedio de la superficie de la Tierra en 2022 empató con 2015 como la quinta más cálida registrada, según un análisis de la NASA.
  • Los últimos nueve años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880.
  • La región del Ártico continúa experimentando las tendencias de calentamiento más fuertes, casi cuatro veces superiores al promedio mundial

El lunes 5 de Julio a las 9:03 GMT Ingenuity despegaba desde el suelo marciano para completar un recorrido de 625 metros de terreno desafiante.

El noveno vuelo no fue como los vuelos anteriores. Rompió récords de duración de vuelo y velocidad de crucero, y casi cuadruplicó la distancia volada entre dos aeródromos. Pero lo que realmente distingue al vuelo fue el terreno que Ingenuity tuvo que sortear durante sus 2 minutos y 46 segundos en el aire, un área llamada “Séítah” que sería difícil de atravesar con un vehículo terrestre como el rover Perseverance. Este vuelo también fue diseñado explícitamente para tener valor científico al proporcionar la primera vista cercana de los principales objetivos científicos que el rover no alcanzará durante bastante tiempo.

En cada uno de sus vuelos anteriores, Ingenuity saltó de un aeródromo a otro sobre un terreno en gran parte plano. Al planificar los vuelos, incluso se ha tenido la precaución de no sobrevolar un cráter. Sin embargo, en este vuelo comenzamos sumergiéndonos en lo que parece un cráter muy erosionado, luego continuamos descendiendo sobre un terreno inclinado y ondulado antes de ascender nuevamente para emerger en una llanura plana hacia el suroeste.
El rover Perseverance tomó esta imagen con vistas a la región "Séítah" usando su cámara de navegación. Credits: NASA/JPL-Caltech

Fuente: NASA

La Ingeniera Aeroespacial Diana Trujillo, nacida en Cali, hoy es una de las profesionales que lidera la misión de la NASA a Marte, orientada a investigar si existió vida en el planeta rojo.

Esta caleña que hoy tiene 40 años, llegó a los 17 años a Estados Unidos, sin dominio del idioma, con 300 dólares en el bolsillo, pero eso sí con una “maleta repleta de sueños por conquistar”, entre ellos, trabajar en la NASA, estudiar, y mejorar la situación económica de su familia.

Empezó limpiando casas para costearse su educación y fue así como logró estudiar en la Universidad de Florida y luego se graduó como Ingeniera Aeroespacial de la universidad de Maryland.

Logró acceder a una pasantía en la Academia de la NASA y luego se vinculó a la Agencia Espacial. Posteriormente, participó en “Curiosity”, la misión del vehículo explorador a través del cual se descubrió que una vez hubo agua en ese planeta. Hoy, es la líder de operaciones de la misión “Perseverance”, donde está a cargo del brazo robótico que hará la exploración de nuevo en el planeta rojo. El lanzamiento se hizo el 30 de julio de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) y llegará al vecino planeta en febrero de 2021. La misión está prevista para durar al menos un año en Marte (aproximadamente 687 días terrestres).

Redacción Revista ME. Fuente: mars.nasa.gov

Inauguramos esta sección de Perfiles con la entrevista a Carlos Díaz Hernández, un Ingeniero colombiano que aprovechó su talento para brillar con luz propia en la NASA. Hoy nos complace reseñar su trayectoria profesional y su calidad humana en esta sección de Mundo Eléctrico, reservada para los profesionales que son un ejemplo a seguir.
A continuación publicamos su historia narrada por el mismo protagonista:

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Edición N°51 Protección Eléctrica

Edición N°51 Protección Eléctrica

Abr 17, 2003 Rate: 0.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>