Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
edicion

edicion

¿Hidroicuando?

March 12, 2021

Tomó muchos años la gestación del megaproyecto de la central de generación de energía HIDROITUANGO, aprovechando el caudal y la torrentera del río Cauca, el segundo en importancia del país después de río Magdalena, para represarlo, embalsarlo y alimentar las turbinas de sus 8 unidades, cada una con capacidad de generación de 800 MW de potencia.

Pero, fue sólo en el año 2010 cuando la Sociedad Hidroituango, cuyos mayores accionistas son el departamental Instituto para el desarrollo de Antioquia (IDEA) y las EPM de Medellín, suscribió con esta última el contrato BOOMT (Build, Opérate, Own, Maintainand and Transfer, por sus siglas en inglés), para su construcción y puesta en operación.

EPM, a su vez, firmó los tres contratos principales para su ejecución con los consorcios liderados por la firma INTEGRAL, con otro liderado por INGETEC y finalmente con el encabezado por CCC, para la asesoría y diseños del proyecto, la interventoría de las obras y la construcción propiamente dicha, en su orden. Todas estas, empresas de ingeniería ampliamente reconocidas y con gran experiencia en el sector.

Este proyecto es considerado el de mayor envergadura en su género en el país y hace parte del Plan de Expansión Eléctrica 2015 – 2029 elaborado por la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME) y adoptado por parte del Ministerio de Minas y Energía, tendiente a asegurar la ejecución en los tiempos previstos de los proyectos identificados y priorizados; de esta manera, garantizar el abastecimiento del servicio de energía en todo el país, con firmeza, confiabilidad y continuidad, como lo manda la Ley eléctrica 143 de 1994.

Este proyecto, de acuerdo con lo presupuestado, ha debido entrar a operar en el 2018 y justamente en mayo de este año, cuando según los reportes el avance de obras era del 81%, se presentó una contingencia gravísima, que atrasó su puesta en marcha y elevó sus costos en un 5.88%, al pasar de los $11.4 billones iniciales a los $16.2 billones. Los daños fueron de tal magnitud que se llegó a temer por su siniestro, que fuera un proyecto fallido, poniendo en riesgo y estresando al Sistema Interconectado Nacional (SIN), habida cuenta que con el mismo se aspira y espera cubrir el 17% de la demanda.

Al no entrar a tiempo, la UPME se vio precisada a convocar dos subastas de reconfiguración, mecanismo este por medio del cual se procede a ajustar el déficit de cobertura de las Obligaciones de Energía en Firme (OEF), cuando estas son inferiores a las proyecciones de demanda. De esta manera se ha podido suplir la energía que debería estar suministrando HIDROITUANGO, evitando un eventual racionamiento, pero no la presión al alza del precio de la energía, la cual la termina pagando el usuario final vía tarifa. Y de paso, ha puesto en riesgo también la entrada en operación de los proyectos de generación proveniente de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) adjudicados en el 2019, que contaban con su respaldo, dada la intermitencia de la energía eólica y la solar – fotovoltaica.

Los estragos causados por el colapso del túnel Auxiliar de Derivación dieron al traste con las obras adelantadas, con la casa de máquinas y los equipos instalados y la riada que precipitó aguas abajo del río Cauca estuvo a punto de provocar una tragedia, la que por fortuna se pudo atenuar en sus devastadores efectos. La Contraloría y la Procuraduría vienen adelantando sendas investigaciones, mediante las cuales buscan establecer la causa raíz de la contingencia y las responsabilidades de la misma, si hay lugar a ellas.

Con la llegada a la Alcaldía de Medellín de Daniel Quintero Calle se avivó la controversia que se había suscitado en torno a este insuceso, dando lugar a su desencuentro con la Junta directiva de EPM, que había estado al mando de la ejecución de este proyecto, el cual terminó con el abrupto relevo de sus miembros.

Esta confrontación derivó en el anuncio por parte del Alcalde Quintero de una demanda contra los contratistas principales, cuya pretensión asciende a la suma de $9.9 billones, la cual estuvo mediada por un intento frustráneo de conciliación con intervención de la Procuraduría General de la Nación. El 8 de enero de este año se anunció que había “concluido sin éxito”, allanando el camino para proseguir con la demanda interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.

Lo curioso es que este intento de conciliación entre las partes estuvo precedido de un Acuerdo entre EPM y los contratistas para que estos continúen hasta finales de este año en las tareas de recuperación, mantenimiento y la estabilización del avance de obras y así asegurar que el año entrante puedan entrar en operación las primeras 4 unidades, quedando en entredicho la entrada de las otras 4.

Definitivamente, el peor escenario del proyecto de Hidroituango es que no se concluya, ya que lo que está en juego es la seguridad energética del país, que no puede quedar expuesta a la incertidumbre de cuándo será ese cuándo que podrá contarse con el completamiento y operación a full de las 8 unidades previstas, evitando de paso un nuevo coletazo en los precios de la energía y las tarifas, que terminarían afectando la factura de consumo de los usuarios finales. Suele decirse que es mejor un mal arreglo que un buen pleito, pero en este caso estamos entre un Acuerdo y un pleito en simultánea, de los cuales no se sabe cuál será su desenlace. ¡Y la incertidumbre es la peor señal para el sector energético del país!

*Amylkar Acosta Medina.
Ex ministro de Minas y Energía.
Miembro de Número de la ACCE.
www.amylkaracosta.net

Esta edición dedicada a la Guía de Productos y Servicios 2021, presenta un nutrido contenido en el cual revisamos varios temas que harán parte de la agenda energética durante este año, tanto para Colombia como para el mundo entero.

Este es un año clave, pues después del atípico 2020 que partió la historia reciente en dos, marcó un antes y un después de la pandemia, en todos los aspectos de la vida.

En cuanto al sector energético, son de destacar algunos temas claves que con el “revolcón sanitario” que vivió el Planeta, parecieron ganar aún más terreno del que ya venían ganando:

• La transición energética
• Las energías renovables
• La movilidad eléctrica
• La ciberseguridad
• La virtualidad laboral y educativa

Podríamos mencionar otros tantos, pero nuestro balance del sector nos permite identificar que estos son y seguirán siendo grandes protagonistas en materia de desarrollo, industria, proyectos, generación de empleo, y reactivación en varios niveles.

Con nuestra tradicional Guía de Productos y Servicios, damos apertura a este nuevo año que si bien, genera grandes expectativas, también plantea interesantes retos. El sector eléctrico nacional y el país, emprenden una nueva etapa que, a pesar de la incertidumbre que dejó el 2020, promete interesantes cambios, nuevas metas, a las cuales debemos apostarle.

En lo particular, para Mundo Eléctrico, enfrentar dichos desafíos no es nuevo, pues a lo largo de los 35 años, que conmemoraremos el próximo mes de octubre, han sido varios los obstáculos que hemos debido sortear, unos más complejos que otros, pero con la fortuna de haber salido “avante”, más fortalecidos y posicionados.

Por eso, la invitación para nuestros lectores, anunciantes, colaboradores y aliados estratégicos, es a emprender esta nueva etapa, con la mejor energía y la certeza de que se avecinan tiempos mejores; que de las grandes crisis surgen grandes y positivos cambios que enfrentaremos, con la certeza de superarlos.

Contenido de la Edición 126

Septiembre - Octubre
2020
Mundo Eléctrico® es una Publicación de ORVISA COMUNICACIONES
Todos los derechos son reservados.
Bogotá – Colombia 

Editorial

• La política pública marcará el futuro de la movilidad eléctrica sostenible

La Columna

• Se apaga Electricaribe

Breves, noticias breves del sector

Actualidad

• Afinia y Air-e: Los dos nuevos operadores que energizarán el Caribe colombiano
• Beneficio para las ZNI: Subsidio del 86% en tarifas de energía con paneles solares

Informe Especial

Nuevas Tecnologías

• Industria 4.0
• TXpert Ecosystem: La solución digital que logra mayor eficiencia, control y diagnóstico en la operación de transformadores
• Transformación Digital y Organizacional en las Empresas

Empresarial

• La Compañía de Instalaciones Eléctricas de Tuluá S.A. celebra sus primeros 100 años

Proyectos y Obras

• Transición Energética: Minenergía y Trina Solar inauguran granja solar en el Meta

Ciberseguridad

• Recomendaciones para los usuarios ante el aumento de fraudes electrónicos


 

Contenido de la Edición 127

Noviembre - Diciembre
2020
Mundo Eléctrico® es una Publicación de ORVISA COMUNICACIONES
Todos los derechos son reservados.
Bogotá – Colombia 

Editorial

• Proyectos y perspectivas: “De las grandes crisis surgen los grandes cambios”

La Columna

• Los retos del sector energético

Breves, noticias breves del sector

Actualidad

• Electricaribe: “Es la situación más difícil a la que me he enfrentado”
• Gobierno anuncia nueva subasta de renovables para 2021

Informe Especial

 

Empresarial

RETIE

• Transformación Digital del Proceso de Inspección Retie: Caso Servimeters

Automatización

• Convergencia de la comunicación en UHE utilizando marco 61850

Seguridad Eléctrica

• Referente de accidentalidad de origen eléctrico para Colombia (I)

Mercados Energéticos

• El futuro de los mercados energéticos latinoamericanos

Ciberseguridad

• La interoperabilidad en los sistemas de medición inteligentes

Interconexión

• Interconexión Eléctrica Global: Proyección para todos los actores del sector eléctrico mediante su integración global

Transición Energética

• CEO y Colombina le apuestan a la transición energética

Proyectos y Obras

• El Tolima ya cuenta con su primera granja solar

• Proyecto de Interconexión Eléctrica para Sipí – Chocó


 

Con una inversión de $12.585 millones de pesos que beneficia a 863 familias de la cabecera municipal y 10 veredas del municipio de Sipí en Chocó, el pasado 27 de noviembre se inauguró el proyecto de Interconexión Eléctrica a 13.200 voltios, entregado por el Fondo Todos Somos Pazcífico. El proyecto permitirá que esta comunidad pase de tener 5 horas al día del servicio de energía eléctrica a través de plantas Diesel a 24 horas con interconexión eléctrica.

La compañía Celsia inauguró este 9 de diciembre, su primera granja solar a gran escala en el Tolima, ubicada en el municipio de El Espinal. Se trata de una planta cuya capacidad instalada es de 9,9 megavatios y su producción de energía limpia equivale al consumo promedio de 6.000 familias colombianas.

La granja está compuesta de 37.876 paneles y dejará de emitir 194.775 Toneladas de CO2 en 25 años, contribuyendo al cuidado del medio ambiente por su mitigación de los efectos del cambio climático. La compañía aprovechó un terreno de 17 hectáreas en el que hace algunos años se procesaba tabaco y estaba inutilizado. Así, cambió su vocación y lo puso a tono con las nuevas tendencias mundiales al albergar una planta de energía renovable.

La apuesta la hacen a través de la planta de autogeneración de energía solar en Santander de Quilichao, un proyecto construido por la Compañía Energética de Occidente, que consta de 4.890 paneles distribuidos en 22.000 metros cuadrados contiguos a la Planta de Galletas de Colombina.

El sistema, construido en un área de 22.000 metros cuadrados, produce más de 2.716.000 kWh/año de energía, que permiten abastecer el 20% de la demanda de energía anual que requiere la planta y evita la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año.

Introducción

El sector de energía constituye la necesidad más evidente en la humanidad y sus perspectivas de desarrollo. En primera medida, hoy en día, no existe ningún producto creado por el ingenio humano, como lo es la energía eléctrica, que sea más necesario para mantener el funcionamiento de la cotidianidad. Este fluido es el encargado de permitir que exista industria, tecnología y modernidad en los seres humanos. La automatización de las maquinas, la climatización artificial, el acceso básico a la luz y fuentes ecológicas de cocción de alimentos, que mejoren la calidad de vida y permitan a la humanidad educarse a cualquier hora del día, con el acceso a información global mediante internet, la creciente utilización de dispositivos electrónicos, son ejemplos de su importancia en la subsistencia y mayormente con los nuevos retos originados por la pandemia COVID19.

Es evidente que la evolución de los sistemas eléctricos a nivel mundial a la par de los sistemas de comunicación, ha implicado la modernización de los sistemas de medición, especialmente en el sector eléctrico, pasando desde los “sencillos” medidores electromecánicos, hasta los modernos sistemas de medición actuales, los cuales incluyen unidades de medición totalmente electrónicas, sistemas y protocolos de comunicación, softwares especializados, exigencias de ciberseguridad, etc. Este concepto conocido como AMI (por sus siglas en inglés, Advanced Metering Infrastructure), es el eje transversal para el desarrollo de las Redes Inteligentes y estas a su vez, para el desarrollo de las Ciudades Inteligentes.

En general, todos los países latinoamericanos poseen abundantes recursos hidroeléctricos y de combustibles fósiles. Esta ha sido la norma para el desarrollo de sus mercados eléctricos.

Colombia no es ajena a esta realidad, ya que ha consolidado un mercado eléctrico donde la hidroelectricidad, desde hace mucho tiempo, representa alrededor de un 60% de su matriz eléctrica.

Más leidas

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Edición 136

Edición 136

Jul 13, 2022 Rate: 0.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>