Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
edicion

edicion

El anuncio lo hizo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Energía, el pasado 14 de febrero.

En 2020, más de 23.300 familias en 18 departamentos del país tendrán por primera vez luz en sus hogares, gracias al desarrollo de proyectos de electrificación rural financiados a través de los diferentes fondos que administra la entidad, recursos del Sistema General de Regalías y del Fondo ‘Todos Somos Pacífico’.

En el marco del Día Mundial de la Energía, que se instituyó en 1949 con el fin impulsar el uso de energías renovables, la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez, destacó la importancia de incorporar fuentes no convencionales de generación, como el sol y el viento, que además de ser sostenibles y amigables con el medio ambiente, permiten seguir cerrando brechas de desigualdad, asegurando un acceso confiable y asequible para todos los colombianos.

"Los proyectos de electrificación beneficiarán a 16.344 familias que se encuentran en los municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, en departamentos como Cauca, Nariño, Caquetá, Meta, Guaviare. La energía transforma vidas y genera equidad y desarrollo", aseguró la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

De esta manera, el Gobierno Nacional avanza en el cumplimiento de la meta de llevar por primera vez energía eléctrica a 100.000 familias a lo largo y ancho del territorio nacional, de las cuales al menos 40.000 hacen parte de los municipios beneficiados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

En total 23.319 familias colombianas en 18 departamentos del país tendrán por primera vez luz en sus hogares, este año.
 Los proyectos de electrificación beneficiarán a 16.344 hogares ubicados en municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.
 Del total de nuevos usuarios, más de 6.300 hogares recibirán la Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles.

En 18 meses de Gobierno, el poder transformador de la energía llegó por primera vez a 27.725 familias en 21 departamentos del país. De ellas, 18.078 se vieron beneficiadas por proyectos de interconexión a la red nacional, mientras que 7.124 ya tienen luz en casa gracias a la instalación de paneles solares.

La Nueva Energía es una realidad en Colombia

Gracias a su privilegiada posición geográfica, el país cuenta con un enorme potencial para la generación de energía solar. En 2020 más de 6.300 familias que no contaban con el servicio, recibirán esta Nueva Energía, gracias a la instalación de paneles solares.

La Transición Energética en Colombia es una realidad. El país pasará de generar menos del 1% de su energía a partir de fuentes renovables no convencionales, a más de un 12%, gracias a la incorporación de proyectos de energía solar y eólica. Cerca de 70% de la energía que consumen actualmente los colombianos proviene del agua, a partir del trabajo de las hidroeléctricas, un 12,3% de térmicas que trabajan con Gas Natural.

Pasaremos de menos de 50 megavatios de capacidad instalada para la generación de energías renovables, que equivalen a lo que necesita una ciudad como Ibagué, a más de 2.500 megavatios en 2022, que es lo que necesitan Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena juntas.

*Ministerio de Energía:
Comunicaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Crecimiento de la demanda en todos los tipos de consumidores.
• Crecimiento cercano al escenario alto de proyección de demanda de la UPME.

Con base en el informe de XM operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista, MEM, la demanda de energía en el mes de enero de 2020 creció 4.93% respecto al mismo mes de 2019, lo cual representa un crecimiento superior en 1.11% respecto al presentado en el mismo periodo del 2019.

Los crecimientos de la demanda de energía se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos). Con este tipo de cálculo disminuye las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.

Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento de 5.36%; por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) creció un 4.09%.

Demanda de energía por regiones

El Caribe colombiano continúa siendo el área del país de mayor crecimiento en demanda de energía; en enero creció el 11.10%, seguida de Oriente que presentó un crecimiento del 7.93%, Guaviare 6.36%, Centro 4.58%, Antioquia 4.12%, THC (Tolima, Huila, Caquetá) 3.89%, CQR (Caldas, Quindío, Risaralda) 3.29%, Sur 0.81% y Chocó 0.40%. Por su parte, Valle presentó un crecimiento negativo de 0.52%.

Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, Gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, “La demanda de energía eléctrica nacional, al finalizar enero de 2020, cerró con un crecimiento del 4.93%, presentando crecimiento tanto en el consumo residencial y pequeños negocios como en el consumo de industria y comercio. Se destaca el crecimiento de la demanda de energía del Caribe colombiano, superior al 11% con respecto a enero del año pasado”.

*XM, operador del Sistema Interconectado Nacional - SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista – MEM.:
Comunicaciones XM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recientemente, la Unidad de Planeación Minero Energética UPME publicó el Plan Energético Nacional, Ideario Energético 2050, donde la energía eléctrica, generada principalmente a partir de fuentes no convencionales de energías renovables, y el gas natural seguirán impulsando la Transformación Energética de Colombia.

El documento plantea posibles escenarios de comportamiento de la oferta y la demanda de energéticos del país al año 2050. Según el informe, en los próximos 30 años la demanda de energía eléctrica y gas natural superaría la de los combustibles líquidos. Actualmente, un 48% de los energéticos que consume el país son combustibles líquidos, mientras que el gas natural y la energía eléctrica representan un 30%. Según las proyecciones, en el año 2050 se invertiría esta participación: la demanda de gas y energía eléctrica sería de un 46%, mientras que la de combustibles líquidos sería de un 36%.

"Este Plan demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta con la diversificación de nuestra canasta energética. Colombia ha dado un salto histórico que le permitirá aumentar 50 veces su capacidad instalada en fuentes no convencionales de energías renovables como la solar y la eólica, pasando de menos de 50 megavatios en 2018 a 2.500 megavatios en 2022. Al mismo tiempo, las proyecciones confirman que en 2050 el país seguirá demandando combustibles líquidos para actividades diarias como el transporte aéreo y terrestre, por lo que es necesario seguir desarrollando nuevas fuentes tanto de gas como de petróleo”, aseguró la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

El documento deja ver la importancia de seguir avanzando en la electrificación y la sostenibilidad energética del sector transporte, que actualmente representa un 40% del total de consumo de energía del país. De acuerdo con las proyecciones, con la llegada de vehículos eléctricos y el aumento en el consumo de Gas Natural Vehicular, en el año 2050 el país lograría una reducción de la demanda de combustibles líquidos, diésel y gasolina, del 20%.

“En los próximos treinta años la estabilización e incluso la reducción de combustibles líquidos solo será posible si el país continua diversificando los energéticos que utiliza para el transporte, aumentando cada vez más la participación de energías renovables de fuentes no convencionales”, explicó el Director General de la UPME, Ricardo Ramírez. Las proyecciones de la UPME estiman que a 2050 un 30% de los vehículos del país, incluyendo motos, será eléctrica. Un 12% de los automóviles, camionetas y camperos particulares serán eléctricos, mientras que un 50% de las motos se moverán con este tipo de tecnologías. En cuanto al transporte público individual, un 30% de los taxis serán eléctricos mientras que un 30% se moverán con Gas Natural Vehicular.

“Gracias a la Ley de Movilidad Eléctrica y Sostenible que sancionó el Presidente Iván Duque se han reducido los costos de vehículos eléctricos con incentivos tributarios como la reducción del IVA del 19% al 5% y cero arancel, los cuales contribuyen a impulsar la entrada de este tipo de vehículos. Debemos asegurar fuentes limpias para esa mayor cantidad de energía que demandarán los vehículos eléctricos, de tal manera que se logre un efecto real sobre la protección del medio ambiente”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez. Con estas transformaciones y un consumo más eficiente de la energía en los distintos sectores, el país superaría las metas del Acuerdo de París con una reducción del 22.5% en las emisiones de CO2 frente a la línea base planteada para el año 2030 en la COP21. Lo anterior, a pesar del incremento de la demanda de energía estimada en un 60% para los próximos 30 años. En la actualidad, cada colombiano consume, en promedio, una cantidad de energía comparable con mantener encendidas 1.000 planchas durante todo el día, los 365 días del año. El reto: nuevas fuentes de gas natural.

Para continuar avanzando en la Transformación Energética, es fundamental asegurar nuevas fuentes de gas, combustible clave en la transición hacia fuentes más limpias y responsables con el medio ambiente.

A pesar de los avances en la reactivación del sector hidrocarburos con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas y la firma de contratos Offshore, la UPME estima que a 2024 habría un déficit de gas natural en el país, lo cual exige esfuerzos adicionales como la ejecución de nuevas obras de infraestructura para importación y para consolidar la red nacional de transporte.

“El gas natural, que utilizamos para cocinar los alimentos o que ya se usa en sistemas de transporte masivo, es un combustible fundamental como parte de esta transición hacia energías cada vez más limpias. Esta realidad nos exige esfuerzos adicionales como la ejecución de nuevas obras de infraestructura para importación y para consolidar la red nacional de transporte”, explicó la Ministra de Energía María Fernanda Suárez.

Entre estas obras, se contemplan la Planta de Regasificación del Pacífico, así como un Sistema Nacional de Transporte que permita la interconexión de los sistemas y el flujo bidireccional sin restricciones entre la Costa Atlántica y el interior del país.

Crecimiento económico de Colombia Vs. Latinoamérica

El Informe señala que Colombia ha tenido un Crecimiento Económico muy importante, superior incluso a otros países de Latinoamérica. Sin embrago, aclara que, a pesar de ese crecimiento, es susceptible de ajustes. El extracto del documento es el siguiente: “El cambio del entorno macroeconómico para las economías emergentes era previsible luego de un ciclo económico prolongado 2004 – 2013 donde Latinoamérica creció al 3.5% anual, y sus economías más importantes crecieron en promedio 4.9% (Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay). Contrastando las dos últimas décadas con el crecimiento en 2014 y la proyección 2015 - 2016 (Gráfica 3-1) se evidencia una marcada desaceleración de las economías de Chile, Perú y Brasil, las cuales habían liderado el crecimiento de la región durante la primera década del siglo XXI. Así mismo, Venezuela y Argentina han tenido un descenso pronunciado de su crecimiento al punto de haber entrado sus economías en recesión en 2014 y la previsión que en esta fase del ciclo permanezcan en 2015.

Colombia fue la única economía de Latinoamérica que consiguió en lo corrido de la presente década (2010 – 2014) superar su crecimiento promedio (4.8%) con relación a la década anterior (4.0%). Así mismo, Colombia es el país de Latinoamérica que más multiplicó su crecimiento en la década actual con relación a la década de los 90´s: Colombia creció entre 2010 y 2014, 1.6 veces su tasa de crecimiento promedio 1990 – 1999 (que había sido 2.9%). Este hecho sustenta la fortaleza de la economía colombiana y su tendencia histórica a tener un mejor desempeño con respecto al crecimiento regional, aspecto que ha sido clave para ser Colombia uno de los países con mayor atracción de flujos de capital entre las economías emergentes.

No obstante, las previsiones de bajo crecimiento en países socios comerciales de Colombia como Perú y Ecuador, y el escenario de recesión en Venezuela, restringen potencialmente las posibilidades que Colombia pueda mejorar vía exportaciones su desempeño económico en los próximos dos años por encima del 4% como expectativa de crecimiento”.

IDEAS PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO

El documento dedica un capítulo a las diversas propuestas para elaborar acciones de política energética de largo plazo, acordes con el panorama energético internacional, las expectativas de crecimiento y desarrollo económico, y la situación energética nacional actual. “El objetivo general de una política energética debería ser lograr el abastecimiento interno y externo de energía de manera eficiente, con el mínimo impacto ambiental y generando valor para las regiones y poblaciones. Se busca entonces, mejorar tanto la seguridad como la equidad energética, incorporando criterios de sostenibilidad ambiental”, señala la UPME a través del Plan.

En la búsqueda de este objetivo, el Plan Energético Nacional define cinco objetivos específicos y dos objetivos transversales, que son los siguientes (texto extractado del PLAN ENERGÉTICO NACIONAL COLOMBIA: IDEARIO ENERGÉTICO 2050):

Objetivos específicos

1. Oferta energética, en particular a alcanzar un suministro confiable y diversificar la canasta de energéticos. Este objetivo está encaminado a incorporar otras fuentes energéticas y sus tecnologías asociadas tanto a la producción de energía eléctrica como a la de combustibles usados principalmente en el sector transporte, la industria y el sector residencial con el fin de garantizar un suministro de energía seguro y confiable. Igualmente busca que la infraestructura de transporte asociada esté disponible y se integre de manera armónica en los ecosistemas y sociedades y tenga en cuenta el cambio técnico.
2. Promover la gestión eficiente de la demanda en todos los sectores de la demanda e incorporar tecnologías de transporte limpio. Busca reducir la intensidad energética del país, contribuyendo así al desarrollo bajo en carbono, al lograr una disminución de la demanda y eficiencias en el consumo, teniendo como base señales eficientes de precios, así como por mejores hábitos o por la adopción de nuevas y mejores tecnologías. Las medidas encaminadas a mejorar la eficiencia energética permiten simultáneamente mejorar la confiabilidad del suministro y mitigar el impacto ambiental de la explotación, generación y transporte de la energía.


3. Mejorar la equidad energética del país. El objetivo definido en el plan busca avanzar en la universalización y asequibilidad del servicio de energía, en la medida que aún hay regiones del país que no cuentan con un suministro continuo de energéticos. En este renglón de acción se contempla además de garantizar el acceso al servicio, la concepción de esquemas de energización que simultáneamente tengan un bajo impacto ambiental y sean financieramente asequibles para los consumidores.
4. Estimular las inversiones en interconexiones internacionales y en infraestructura para la comercialización de energéticos estratégicos. La interconexión con los países vecinos y el mercado exterior tiene un doble propósito, en primer lugar permite robustecer el suministro energético interno y en segunda instancia mejorar la competitividad del país.
5. Viabilizar la generación de valor en el sector energético para el desarrollo de regiones y poblaciones. Este objetivo está orientado a maximizar la contribución del sector energético colombiano a las exportaciones, a la estabilidad macroeconómica, a la competitividad y al desarrollo del país. Se tiene la firme convicción que las cadenas de valor alrededor de la explotación energética son un camino mediante el cual se pueden superar los problemas de pobreza y fragmentación social de algunas regiones del país.

Objetivos Transversales
1. Crear vínculos entre la información, el conocimiento, la innovación en el sector energético para la toma de decisiones y a disponer del capital humano necesario para su desarrollo.
2. Contar con un Estado más eficiente, actualizar y modernizar los marcos regulatorios sectoriales, así como atender los retos ambientales y sociales, para facilitar la adopción y desarrollo de los cambios técnicos y transaccionales enunciados.

*Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética, “PLAN ENERGÉTICO NACIONAL COLOMBIA: IDEARIO ENERGÉTICO 2050”. Ministerio de Energía

Tras la expedición del decreto 098 del 28 de enero de 2020, firmado por el Presidente de la República, Iván Duque; el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; y el Director del DNP, Luis Alberto Rodríguez, las empresas que exploten recursos naturales no renovables podrán ejecutar proyectos de inversión para el desarrollo, beneficio y cierre de brechas de los municipios donde ejecutan actividades extractivas.

"Firmamos el decreto de Obras por Regalías, un instrumento revolucionario en la manera como se ejecutan las regalías. Será siempre en coordinación con los alcaldes porque son quienes deciden cuál es la obra pertinente para su región. Esto va a permitir la opción de poner el conocimiento que tienen las empresas productoras de minería e hidrocarburos en ejecución de proyectos al servicio de las comunidades", expresó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

En este decreto se priorizan proyectos relacionados con la construcción de infraestructura en servicios públicos, vías terciarias, proyectos agrícolas y productivos, en el sector urbano y rural, los cuales deberán estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo Territoriales, y se acogerán a lo dispuesto en el Sistema General de Regalías. En este 2020 hay disponibles $10,5 billones de pesos para ejecución, de los $24 billones de pesos del presupuesto total del bienio 2019-2020.

  • El decreto de ‘Obras por Regalías' del Gobierno Nacional permite agilizar la ejecución de proyectos, aprovechando la experiencia y conocimiento de las empresas productoras para el desarrollo, beneficio y cierre de brechas de los municipios.
  • Las empresas interesadas en ejecutar proyectos de inversión por este mecanismo deben haber percibido ingresos superiores a los $1.151 millones de pesos, aproximadamente.
  • En el decreto se priorizan proyectos relacionados con la construcción de infraestructura en servicios públicos, vías terciarias, proyectos agrícolas y productivos, en el sector urbano y rural.
  • Durante el año 2020 los proyectos acordados entre las compañías y entidades territoriales deberán ser presentados ante el OCAD.
  • Las empresas productoras pueden adicionar a los proyectos recursos de sus presupuestos privados para inversión social.

"Cuando uno ve los temas de regalías, el problema no es la generación de las inversiones sino que muchas veces entre la aprobación y ejecución del proyecto la obra nunca llega o se demora mucho. Con esta herramienta agilizamos la ejecución de las regalías para que las empresas productoras sean una palanca que ayude a adelantar los proyectos y que las obras lleguen más rápido a las regiones. Queremos generar un quiebre para que las compañías estén más vinculadas con el desarrollo regional, más allá de solo el pago de las regalías", destacó la Ministra. 

¿Cómo funciona?

Los proyectos acordados entre las empresas y las entidades territoriales durante 2020 seguirán el mismo proceso que se sigue actualmente en el Sistema General de Regalías. Esto quiere decir que una vez suscrito el documento de acuerdo, el proyecto debe ser presentado ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) para su aprobación y con ello se dará inicio al proceso de contratación. 

Cabe resaltar que este año se reglamentará en el Congreso de la República la reforma al Sistema General de Regalías y este procedimiento de aprobación puede cambiar para 2021 según se reglamente en la ley.

La contratación de los proyectos se realizará a través de una fiducia mercantil, donde se consiga el total de la inversión, seleccionada por la empresa productora. La fiducia emitirá los lineamientos para la selección del contratista quien ejecutará el proyecto de inversión.

La selección de la interventoría se realizará a través de la fiducia mercantil. Para ello, el Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía, determinarán la entidad del orden nacional que emitirá los lineamientos técnicos para el proceso.

La empresa productora iniciará el proceso de reconocimiento de pago ante la Agencia Nacional de Minería o la Agencia Nacional de Hidrocarburos, según sea el caso, una vez se termine y entregue el proyecto, y la entidad territorial beneficiaria certifique su completa ejecución, previo concepto de la interventoría.

El recurso con el cual se financiará el proyecto de inversión es de origen y naturaleza privada, hasta que se realice la aceptación del pago por la Agencia Nacional de Hidrocarburos o la Agencia Nacional de Minería, según corresponda.

El valor de los proyectos podrá corresponder al total de la asignación directa para el bienio que la entidad territorial tenga disponible. Para afectar recursos de bienios posteriores, deberá cumplir lo dispuesto en las reglas del Sistema General de Regalías.

Crecimiento del PIB confirma avances en reactivación del sector minero energético

Los resultados del PIB correspondientes al año 2019, que reflejaron un crecimiento del 3,3% en la economía colombiana según el Dane, también demostraron que la reactivación del sector minero energético está en marcha.

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el sector de explotación de minas y canteras revirtió la tendencia negativa de los últimos dos años con una variación del 2,1% en 2019, mientras que en 2018 fue de -1,9% y en 2017 de -5,8%.

El Ministerio de Minas y Energía, sostiene en un comunicado, que el sector minero energético es fundamental para la economía del país, la generación de empleo y el cierre de brechas con recursos como las regalías que se traducen en obras e inversión social en beneficio de las regiones. Este crecimiento confirma la importancia de seguir impulsando la actividad para generar nuevas inversiones y desarrollo, con responsabilidad social y ambiental.

En el crecimiento del sector en 2019, se destaca el resultado de la extracción de minerales metalíferos, principalmente oro, con un crecimiento del 6,6%, frente a un -13,7% en 2018. Le sigue la extracción de crudo y gas con un 2,4% frente a un 1,7% del año anterior. Por su parte, la extracción de carbón tuvo una variación del 0,3% en contraste con el comportamiento negativo de -6,3% del año 2018. La extracción de otras minas y canteras creció 2,1%.

En 2020, se espera que continúe el aporte del sector minero energético a la economía colombiana. En la actividad minera se tienen identificados 5 proyectos estratégicos para la diversificación, con el impulso a la producción de minerales como el oro y el cobre, los cuales pueden representar inversiones por más de 4.500 millones de dólares al 2030 y más de 12 mil empleos.

Entre tanto, en el sector de hidrocarburos, la reciente adjudicación de 26 bloques en el Proceso Permanente de Asignación de Áreas, y la firma de 5 contratos costa afuera, después de cinco años sin firmar contratos de exploración y producción, representa inversiones estimadas por más de 2.700 millones de dólares.

“Los hidrocarburos seguirán siendo necesarios durante un tiempo y debemos responder al crecimiento de la demanda de estos energéticos al tiempo que avanzamos en la transición energética. Por esto, además de los beneficios económicos, también es importante seguirle apostando a la reactivación del sector”, sostuvo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Finalmente, la ejecución de los proyectos de generación de energía, adjudicados en las subastas del cargo por confiabilidad y de fuentes no convencionales de energías renovables en 2019, también atraerá nuevas inversiones y empleos, en beneficio de los colombianos.

*Ministerio de Energía:
Comunicaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ante el Director General de UPME, el 12 de febrero de 2020, tomó posesión la nueva subdirectora de Demanda, Lina Patricia Escobar Rangel.

Escobar, nacida en Bogotá, cuenta con estudios de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Es Magister en Regulación, de la Universidad de los Andes, su formación también incluye estudios de postgrado en Derecho, Economía y Administración de la Universidad de Toulouse de la República Francesa. Además, es Doctora en Economía y Finanzas de la Escuela Nacional Superior de Minas de París.

Antes de llegar a la UPME, se desempeñó durante los últimos 5 años como asesora de la Comisión de Regulación de Energía y Gas- CREG y previamente como doctorante de la Escuela Superior de Minas de Francia. En el ámbito de la investigación se destaca su trabajo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Fuente: UPME*

Se convierte en la primera empresa de transmisión de energía en el país con esta certificación.

PMM Enterprise Certification otorgó, en el primer mes del 2020, a ISA INTERCOLOMBIA, la certificación a su Sistema de Gestión de Activos, luego de superar el proceso de auditoría, conforme a los requisitos de la norma ISO 55001:2014.

“Es muy honroso y motivante recibir la Certificación en Gestión de Activos. Siempre hemos estado comprometidos con una gestión efectiva, por lo que este reconocimiento es un aliciente para continuar en el camino de la mejora continua, con la que hemos construido la excelencia técnica que nos caracteriza” expresó Luis Alejandro Camargo Suan, Gerente General de la Compañía.

Con este reconocimiento, ISA INTERCOLOMBIA se convierte en la primera empresa de transmisión de energía en Colombia en lograr esta certificación. Este logro materializa el trabajo de más de cuatro años en la consolidación de un sistema que tiene como propósito alinear actividades y prácticas para el manejo óptimo y sostenible de los activos de la Compañía bajo criterios de costo, riesgo y desempeño en toda la cadena de su negocio.

Fuente: Isa Intercolombia

Al conmemorar los 25 años de la sanción de la Ley 142 de 1994, por la cual se formalizó la creación de la Superservicios, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aprobó la emisión de 12.930 estampillas, de circulación nacional e internacional, alusivas aniversario. La pieza filatélica también estará expuesta en los 192 museos postales del mundo que forman parte de la Unión Postal Universal, UPU.

El diseño de la estampilla fue elegido por un jurado experto entre 26 propuestas entregadas por funcionarios y contratistas de la entidad en el marco de un concurso para representar los logros, aportes y avances en materia de servicios públicos, desde la promulgación de la ley.

La estampilla fue diseñada por David Acuña Ordóñez, colaborador de la Superintendencia.

Fuente: Superservicios y MinTic

Así lo confirmó la propia ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, quien aseguró que Bogotá ya superó a Santiago de Chile, en número de buses eléctricos, pues ya son 483 los que transportan a cientos de usuarios, diariamente.

La ministra reiteró el propósito gubernamental de incentivar soluciones de movilidad limpias, amigables con el ambiente, incorporando, además de los buses, taxis y carros particulares, también eléctricos.

El modelo capitalino se está replicando con éxito en otras ciudades principales, como Cali, Medellín y Barranquilla, pues la meta es continuar acrecentando el parque automotor de vehículos eléctricos en todo el territorio nacional, con una proyección de 6.000 automotores, para 2030.

De buenas a primeras se le ha venido encima a los usuarios un alud de alzas en la prestación del servicio de energía eléctrica, sin ton ni son, las cuales se reflejan en una tarifa más alta y por consiguiente en un mayor valor de la factura, a partir del pasado mes de noviembre, con retroactividad y todo desde junio. Como es bien sabido la compra – venta de la energía eléctrica se transa ya sea a través del mercado mayorista o mediante contratos bilaterales entre generadores y comercializadores. Y las variaciones en los precios de energía terminan reflejándose en variaciones en las tarifas al usuario final.

A modo de ejemplo, el precio promedio en Bolsa de la energía eléctrica pasó de $116 kW/h en el mes de junio hasta los $390 kW/h en el mes de octubre pasado, para un incremento de más de 300%. Supuestamente dicho aumento del precio se debió a una presión sobre el mismo atribuible a la disminución del nivel de los embalses de las hidroeléctricas, situación que habría obligado a apelar a las centrales térmicas, cuyo costo de generación es mucho más elevado. Mientras tanto el precio promedio de la energía transada mediante contratos bilaterales fue de $200 el kW/h.

Ahora bien, el impacto sobre la tarifa al usuario final, que pesa entre el 35% y 40% de la misma, dependerá de la gestión comercial del Operador de red o sea el prestador del servicio. Cuanto más expuesto esté en Bolsa mayor será la incidencia de la variabilidad y las oscilaciones de los precios en el mercado mayorista en la tarifa. Según el Presidente de ASOCODIS José Camilo Manzur, en promedio, “solamente el 12% está sujeto a la variación en Bolsa”, de lo cual se sigue que el 88% restante de la energía comprada se obtiene mediante contratos de mediano y largo plazo. Claro está que, como lo afirma Manzur, refiriéndose a los usuarios finales, “quienes verán los impactos son aquellos comercializadores que no tengan contratos de largo plazo y que no se hayan cubierto”.

Este es el caso de ELECTRICARIBE, operador que históricamente se ha caracterizado por tener una alta exposición en Bolsa y por ello mismo sus usuarios se ven más afectados que el promedio, ya que el porcentaje del alza en Bolsa que se les traslada es mucho mayor. El contraste entre EPM de Medellín, con una exposición del 12.4% y ELECTRICARIBE, con el 23.2% es muy notorio. De allí que los más afectados con las alzas desmesuradas debido a la gran volatilidad de los precios de la energía en Bolsa son los 2.5 millones de suscriptores de ELECTRICARIBE.

En cuanto a los costos de restricción, estos están disparados y el cuello de botella que da lugar a ellos radica fundamentalmente en la región Caribe, debido al rezago histórico en las inversiones en las redes de transmisión regional y local. Allí se presenta un corto circuito que impide que la energía fluya desde los centros de despacho hasta el mercado al cual se presta el servicio, con el agravante de no contar tampoco con las subestaciones necesarias para la transformación de voltaje.

En concepto de XM, “el retraso en la entrada en operación de los proyectos de expansión es una condición recurrente, lo que hace que estas obras pierdan efectividad e impacto en el sistema al momento de su entrada en operación”. Ello ha provocado exorbitantes costos de restricción por cuenta de la generación por seguridad, los cuales terminan pagando los usuarios a través de sus facturas.

Los costos de restricción que acarrea este atrapamiento de la energía, han crecido en promedio el 70% anual, pasando, según ASOENERGÍA, desde los $4 kW/h a $29.4 kW/h. Ello le significó a los usuarios del servicio de energía en 2018 costos de restricción del orden de los US $700 millones, equivalentes, aproximadamente, a los $30 kW/h, prácticamente el mismo cargo que se paga al Sistema de Transmisión Nacional (STN). Según cifras oficiales, entre enero y junio de 2019 los costos de restricción le costaron al usuario $15 por kilovatio, para un acumulado de $431.825 millones.

Compartimos el planteamiento del Presidente de ANDEG Alejandro Castañeda cuando sostiene que “el verdadero problema es que no existe una relación de causalidad entre quien genera el problema en el sistema y quien asume las consecuencias. Y va más lejos cuando afirma, con toda la razón que “si el problema está en las redes, la regulación debe corregirse y quien cause el problema debe asumir los costos”.

Coincido con él en su aseveración en el sentido que “teniendo en cuenta este panorama, se requiere, en el corto plazo, que el costo de la generación por restricción en el país se asigne a quien la cause, esto unido a una mejora en los tiempos de planeación y ejecución de los proyectos de transmisión, y una mayor inversión en el desarrollo y mantenimiento de las redes”. El usuario no puede seguir siendo el paganini, quien pague los platos rotos por otros.

Y, para rematar, además de las alzas atribuibles al precio de la energía y a los exorbitantes costos de restricción se vienen a añadir el pago por parte de los usuarios de los estratos 4, 5 y 6 de la sobretasa nacional de $4 por kW/h consumido con destino al Fondo empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para el “pago de las obligaciones financieras en las que incurra… para garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica en toma de posesión en el territorio nacional” (léase ELECTRICARIBE). Adicionalmente, las empresas vigiladas por la SSPD deberán pagar una contribución del 1% adicional a la que ya pagan a favor del mismo Fondo empresarial, la cual terminarán pagando los usuarios vía tarifa por hacer parte de sus costos.

*Amylkar Acosta Medina.
Ex ministro de Minas y Energía.
Miembro de Número de la ACCE.
www.amylkaracosta.net

Llegamos a nuestra edición 123, destinada a la tradicional Guía de Productos y Servicios, una herramienta tipo directorio, de gran ayuda para nuestros lectores, que incluye las principales empresas del sector eléctrico, acorde con su actividad. Igualmente, incluimos el listado actualizado, basado en la información de la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG, de las empresas de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía que funcionan en todo el territorio nacional.

De otra parte, nos complace presentar los principales lineamientos del nuevo Plan Energético Nacional, publicado recientemente por la Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Este documento bautizado “Ideario Energético 2050”, vislumbra un escenario futuro donde la energía eléctrica, generada principalmente a partir de fuentes no convencionales de energías renovables y gas natural, impulsará la Transformación Energética de Colombia.

En concordancia con este informe, publicamos varios anuncios, por parte del Ministerio de Energía, con relación a las apuestas que está haciendo el actual gobierno, en materia de incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables, movilidad sostenible, uso de combustibles líquidos de mejor calidad, todo en pro de la mitigación del Cambio Climático.

Complementamos nuestra “oferta literaria” en esta edición, con la publicación de varios artículos sobre Eficiencia Energética, dentro de los cuales también se contextualizan los temas de ahorro de energía, soluciones de nuevos productos, tecnologías limpias y uso de energías renovables.

Todo lo anterior, es el preámbulo a nuestra próxima edición (124) que ya estamos preparando, y centrará su atención en el tema de TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

De otra parte, abordamos en la presente edición, el tema de mayor actualidad en el mundo en este momento: el del COVID-19 (Coronavirus), desde una óptica más amigable que la que abordan diariamente los otros medios de comunicación, desde que comenzó la epidemia, en diciembre de 2019. Se trata de la inminente reducción de emisiones de CO2, en China, como consecuencia de la cuarentena que ha “atrincherado a la población”, tanto en la ciudad de Wuhan como en otras ciudades del país asiático.

Nos complace, además, inaugurar en esta edición, nuestra sección PERFILES, con la entrevista a Carlos Díaz Hernández, el Ingeniero colombiano que aprovechó su talento para brillar con luz propia en la NASA. Hoy, este sabio octogenario, nos deleita con la reseña de su trayectoria profesional y su gran calidad humana, en este espacio reservado para los profesionales en electrotecnia, que son un ejemplo a seguir.

Más leidas

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>