mercadeo@orvisa.com publicidad@orvisa.com comercial@orvisa.com
Carrera 73 # 63f-55 piso2, Bogotá, Colombia
+(571) 430 9049 - 430 9059 300 233 5326
En el marco de la COP26, las compañías Natura, Mapbiomas, InfoAmazonia y Hacklab se unen para para lanzar la plataforma PlenaMata en busca la conservación de la Amazonia herramienta creada con el objetivo de generar conciencia y movilizar a la sociedad en torno a la conservación y regeneración de la selva.
PlenaMata nta cuenta con un contador de árboles talados por minuto y acres deforestados, a partir de información actualizada diariamente.
Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, la deforestación ha alcanzado casi el 20% de la Amazonia brasileña desde el 1988. Una encuesta disponible en la plataforma PlenaMata encontró que, solo en 2020, el área deforestada alcanzó 1 millón de hectáreas.
Para Andrea Alvares, vicepresidenta de Marca, Innovación, Internacionalización y Sustentabilidad de Natura, los negociadores de la conferencia deben asumir objetivos ambiciosos para generar oportunidades y escalar la transición de los principales sectores industriales a una economía baja en carbono. "Creemos que Brasil puede convertirse en un líder mundial en bioeconomía forestal con el fin de la deforestación, el uso adecuado de la tierra, las inversiones en ciencia y biotecnología y el acceso al conocimiento de los pueblos tradicionales, incluidos los indígenas y ribereños. La Amazonia nos pone en el lugar de protagonistas de la agenda global de sustentabilidad".
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) expidió la Resolución 171 de 2021 por la cual se establecen las condiciones para la medición diferenciada de consumos de energía eléctrica, que permitirá que no se pague el 20% de contribución en la tarifa en aquellos consumos que se utilicen para movilidad eléctrica, conforme lo ordena la Ley 2099 de 2021, de transición energética.
Una de las alternativas es que los usuarios puedan independizar la instalación eléctrica asociada a los consumos para la carga en sus casas y empresas, obteniendo así una nueva instalación diferenciada y, en la práctica, creando un nuevo usuario del servicio de energía eléctrica. En esta nueva instalación, el usuario no pagará la contribución del 20% y verá reflejada una reducción en la factura de energía correspondiente a dicho consumo. Otra opción, sin necesidad de independizar la instalación, es colocar un medidor al interior de su instalación eléctrica, el cual registre el consumo de energía para movilidad eléctrica de manera independiente. Bajo esta alternativa, los usuarios también recibirán el beneficio, e igualmente se beneficiarán de la reducción en el valor de la factura.
Los usuarios de movilidad eléctrica a quienes aplica lo establecido en la Ley 2099 de 2021 podrán adherirse a los beneficios de la resolución expedida por la CREG, una vez le informen a su comercializador y realicen las adecuaciones necesarias en su instalación de energía eléctrica.
Durante cinco meses, 144 periodista, de todo Colombia, se prepararon en “Emergencia Climática”, en un programa diseñado exclusivamente para estos profesionales de la Comunicación.
Fueron 100 horas de formación, distribuidas en 21 sesiones, que se impartieron los sábados, entre mayo y octubre de 2021, en modalidad semipresencial. Las temáticas fueron definidas por el Comité Científico de Antioquia y fueron desarrolladas por 61 docentes del más alto nivel, con el propósito de mejorar las capacidades de comunicación de los periodistas, en temas de medio ambiente y calentamiento global.
Este diplomado hace parte de una de las 100 acciones que definió la Gobernación de Antioquia tras su declaratoria de emergencia climática en febrero de 2020. Se desarrolló en alianza con el Club de la Prensa de Medellín, Teleantioquia, las Universidades Eafit, U.de Antioquia, Nacional de Colombia (sede Medellín), el Grupo Éxito, el Grupo ISA y la Cadena de Hoteles Dann Carlton.
La graduación de los periodistas se llevó a cabo el jueves, 18 de noviembre a las 7:00 p.m. en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín en el marco de BioExpo.
Entre el 3 de diciembre y el 10 de enero, la ciudad de la eterna primavera estará engalanada con los alumbrados navideños, en esta ocasión con Los “Destellitos”, personajes mágicos inspirados en el brillo de las estrellas y los frutos navideños, que son los anfitriones de las iluminaciones.
El equipo de Alumbrados Navideños de EPM gestó la temática de los Alumbrados con el apoyo de los hijos de los artesanos de los Alumbrados, quienes coincidieron que debían centrarse en las tradiciones navideñas que unen a la comunidad en una de las épocas más especiales del año. De ahí nació la narrativa de los “Destellitos”, se hicieron los primeros bocetos, que luego se transformaron en planos, estructuras metálicas, figuras tejidas a mano y vestidas con luces de vivos colores.
El ingenio antioqueño, además de ser una verdadera obra de arte, es una importante fuente de generación de empleos, turismo y un motor para la economía del segundo departamento más importante de Colombia.
La Transición energética es inatajable, nace de la imperiosa necesidad de enfrentar los desafíos que plantea la emergencia climática, que compromete la supervivencia de la humanidad en el planeta tierra, el único habitable, por lo menos por ahora, razón por la cual no hay plan B, para la “casa común”, que es como lo llama el Papa Francisco. Se trata de migrar desde las energías de origen fósil (petróleo, gas y carbón) hacia las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) y limpias y de esta manera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que son las causantes del cambio climático.
Con la expedición de la Ley 1715 de 2014 y la más reciente 2099 de 2021, Colombia viene dando pasos acelerados para la reconversión de su matriz energética, impulsando los proyectos de generación de energía eólica y solar-fotovoltaica. En el año 2019 tuvieron lugar dos subastas, la primera de cargo por confiabilidad y la segunda de contratos de largo plazo, con las cuales se le dio la largada a esta carrera contra el tiempo para lograrlo.
Y se abrió una tercera subasta que se cerró en octubre, en la que seguramente se firmarán más contratos para generar energía y adicionalmente para el almacenamiento a gran escala de la misma. Dado que el mayor potencial de estas dos fuentes no convencionales está concentrado en La Guajira, 9 de los 11 proyectos de generación asignados y contratados en dichas subastas se desarrollarán y localizarán en la península de La Guajira, al igual que los proyectos de las líneas de transmisión hasta la Estación colectora, localizada en el Municipio de Uribia y de esta hasta conectarse con el Sistema de Transmisión Nacional (STN) en El Paso (Cesar).
Ello le abre a La Guajira y al país una ventana de oportunidad que no se puede desperdiciar, para que el servicio de energía, que es esencial, llegue a más de 400 mil hogares que carecen de él por estar alejadas de las líneas de interconexión eléctrica. Ya no habrá disculpas, entre la dotación de paneles solares y la generación distribuida lo harán posible, dado el carácter modular de sus soluciones que la harán costo-eficientes.
El territorio en donde se instalarán los parques eólicos fue declarado Resguardo indígena del pueblo Wayüu asentado en el mismo. De ello se sigue que las empresas desarrolladoras de dichos proyectos están obligadas, en virtud del Convenio 169 adoptado por la OIT en 1989 a adelantar consultas previas con las comunidades acreditadas para ello por parte del Ministerio del Interior. Se trata de una propiedad colectiva e inalienable y de contera estas comunidades deben ser objeto de un tratamiento diferencial y diferenciado, de tal modo que se respete su hábitat, sus usos y costumbres ancestrales.
A través de la consulta, las empresas interesadas en desarrollar los proyectos deberán llegar a acuerdos en torno a las contraprestaciones y compensaciones que se pacten con las autoridades tradicionales que genuinamente representen a dichas comunidades por la ocupación de su territorio. He venido planteando que la primera y principal de ellas es hacerlas participes de los proyectos en su calidad de socios de los mismos y no de convidados de piedra.
Ello, sin perjuicio de la obligación legal por parte de las empresas de transferirle unos recursos tanto a las comunidades como al municipio en donde se localicen. En efecto, en el Plan Nacional de Desarrollo, que reglamenta la Ley 1715 de 2014, se establece claramente: “para el caso de la energía producida a partir de fuentes no convencionales, cuyas plantas con potencia nominal instalada total supere los 10.000 KW, deberá cancelar una transferencia diferencial equivalente al 1% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que señale la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)”.
Al margen de lo acordado a través de las consultas previas a las comunidades en donde se desarrollen los proyectos de generación basados en las FNCER, las empresas deben cumplir con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se deriva de la Licencia ambiental expedida por la ANLA para la ejecución de cada uno de los proyectos de energías renovables y el Plan de Gestión Social, para hacerse acreedores a la Licencia social. A mi paso por el Ministerio fui enfático en que esta última no hay entidad alguna que la otorgue, “se la tienen que ganar las empresas con sus buenas prácticas operacionales y el buen relacionamiento con las comunidades”. Si no cuentan con la Licencia social, los proyectos se tornan inviables, porque no puede ser que a las empresas les vaya bien y a las comunidades asentadas en el área de influencia de donde operan les vaya mal.
Esta es una especie de responsabilidad empresarial ampliada (RSEA), en la cual las empresas no se deben limitar a hacer lo mínimo requerido por la Ley sino lo máximo posible. Como afirma el profesor Michael Porter, “las empresas deben volver a conectar el éxito de la empresa con el progreso social”. En suma, nosotros abogamos por una Transición energética justa, que sea incluyente, social y ambientalmente sostenible. Por ello, hemos venido insistiendo en la necesidad de territorializar la Transición energética.
La encrucijada china
Foto: Asia News |
Se viene incubando una crisis energética de grandes proporciones a nivel global, la cual tiene como trasfondo la emergencia climática. Esta se originó en el exacerbamiento y las mayores concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, siendo el principal de ellos el dióxido de carbono (CO2), aumentando la probabilidad de que se desaten fenómenos meteorológicos extremos de inviernos más fríos y veranos más calurosos.
Como es bien sabido, la principal fuente emisora de GEI son las energías de origen fósil provenientes especialmente del carbón, el petróleo y el gas natural, las cuales participan con el 80% de la matriz energética global. Se destaca la generación de electricidad con el 21.3% de las emisiones como el mayor responsable de las mismas.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las emisiones de GEI provenientes de las centrales de generación de energía eléctrica fogueadas con carbón representan el 41% de la totalidad de las emisiones del sector eléctrico. Por ello, plantea el investigador del reputado Instituto Climate Analytics de Alemania que dichas plantas generadoras “deben desaparecer de aquí a un par de décadas”. Según él, ello significaría cerrar dos centrales de generación a carbón cada tres semanas en la Unión Europea o una por semana en China.
Hoy por hoy, China con el 53% tiene la mayor participación en el mundo de generación eléctrica a partir del carbón y paradójicamente es, a la vez, el mayor fabricante del mundo de paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, así como el mayor mercado para los mismos. No es de extrañar, entonces, que China sea el principal consumidor de carbón térmico del mundo.
Y, aunque el 90% de su aprovisionamiento de este mineral es local, debido a una serie de medidas del gobierno que preside Xi Jinping, su extracción ha mermado y los inventarios resultan insuficientes para satisfacer la demanda. En efecto, China está ante una gran encrucijada: una gran demanda de energía, al tiempo que las restricciones medioambientales impuestas, afectando la producción de carbón y al consumo del mismo, para cumplir con la meta de descarbonización, alineada con el Acuerdo de París, son señales contradictorias que entran en un conflicto no resuelto.
Según analistas de Morgan Stanley, “el bajo inventario de los productores independientes de energía ha impulsado rápidamente la demanda de almacenamiento de carbón, lo que ha provocado picos de precios del carbón en un período estacionalmente débil”.
Cabe destacar que, en seis de los más importantes grupos generadores de electricidad chinos, sus inventarios han bajado un 31.5% respecto al 2020, que fue un año atípico por la pandemia y se encuentran en niveles que no se habían registrado desde 2017. Es tal el desespero que, según el Consejo de Electricidad de China, las empresas están dispuestas a comprar el carbón que requieren con urgencia a “cualquier precio, para garantizar la calefacción y la generación de energía en invierno”. En efecto, la presión de la demanda ha empujado los precios del carbón térmico a alzas que superan el 300%, cotizándose hasta los US $166 la tonelada. Y ello ocurre en momentos en los que la economía china salía del letargo provocado por la pandemia y el ritmo de su crecimiento en el primer semestre de este año registró el 12.7%. La incapacidad de satisfacer la demanda de energía amenaza con dar al traste con la reactivación de su economía, expuestas como están a cortes de suministro y racionamiento del servicio de energía, su aparato productivo.
Y no hay que olvidar que China, pese a los recientes avatares y desencuentros con la administración Trump y su nacionalismo ultramontano, sigue siendo la fábrica del mundo. De modo que el impacto de esta parálisis de la actividad productiva está repercutiendo en el resto del mundo, empezando por la Unión Europea, que es donde primero se ha sentido la disparada de los precios internacionales del acero, superior al 75%, y el aluminio, así como la cerámica, el vidrio y el cemento.
Con la relocalización de muchas de sus empresas en China, la economía de la Unión Europea depende en gran medida de la economía del gigante asiático, al punto de convertirse en la locomotora que jalona su crecimiento. Muchas partes, componentes, circuitos integrados, microchips de los cuales se surten empresas europeas y estadounidenses son producidos en China, de modo que la parálisis a la que están expuestas sus factorías afectan la cadena de suministros, especialmente, tratándose de las empresas tecnológicas, repercutiendo además en sus costos y precios de mercado. Al fin y al cabo, China sigue siendo la gran fábrica del mundo.
Es patético el caso de la industria automotriz europea. Marcas tan emblemáticas para sus países como el Volvo sueco o el BMW alemán son fabricados exclusivamente en China. Sólo el 3% de los autos que circulan en Europa se fabrican en el viejo continente y actualmente importan desde China 50.000 vehículos al año. Huelga decir que China es el principal mercado para muchos fabricantes europeos.
Alegre, primorosa y moderna, pavoneándose por las pasarelas de la inteligencia artificial, la ciencia y la tecnología, fresca y delicada en el contenido de su información, coqueta en sus portadas presentando las mejores imágenes en cada una de sus ediciones, respondiendo las inquietudes y las expectativas de quienes buscan actualizar sus conocimientos en ciencia y tecnología o desean estar bien informados de los últimos sucesos sobre electrotecnia; así llega a sus 35 años de circulación ininterrumpida la revista MUNDO ELECTRICO.
No es fácil que una publicación especializada de origen particular, sin ninguna clase de subsidio por parte del Estado o de algún gremio, logre celebrar sus siete lustros de existencia; pero con trabajo, esfuerzo y dedicación lo hemos logrados. Gracias al respaldo y apoyo incondicional de las empresas, fabricantes de productos, o prestadoras de servicios del sector eléctrico, quienes han visto en esta revista, la seriedad y eficiencia para promover sus productos o servicios, brindándonos su patrocinio en cada una de las ediciones publicadas.
Otros actores fundamentales de esta publicación, sin duda alguna son los articulistas quienes enriquecen cada una de nuestras ediciones, permitiendo la transferencia de conocimiento a través de sus escritos; y por su puesto los lectores, quienes ávidos de información buscan en Mundo Eléctrico los temas que les permite ampliar sus conocimientos para el crecimiento, tanto personal como profesional. A todos ellos, igualmente les reiteramos nuestros infinitos agradecimientos por su apoyo.
Esta gesta no hubiese sido posible sin el concurso de un gran equipo humano comprometido con la causa, integrado por periodistas, diseñadores gráficos, profesionales en mercadeo y publicidad, Ingenieros de sistemas, especialistas en marketing digital y redes sociales, quienes con empeño y dedicación y con su arduo trabajo, al igual que los ejecutivos comerciales y profesionales del equipo administrativo, orientan, diseñan y desarrollan estrategias en las distintas áreas de producción de la revista, para estar a tono con las exigencias modernas.
Para llegar a esta edición especial de 35 años de circulación, recorrimos muchos caminos, superando obstáculos y resolviendo dificultades, afrontando los retos que se nos presentan para lograr el objetivo fundamental de entregar, en cada edición, una información actualizada, ágil y veraz que los lectores esperan y desea encontrar en la publicación.
Innumerables son los hechos y acontecimientos que a lo largo de estos 35 años hemos registrado en las distintas ediciones de la revista, incluso, los últimos dos años, varios relacionados con los desafíos que trajo el COVID-19; este virus ha cambiado la vida de la humanidad, la forma de pensar, actuar y trabajar, obligando al reacomodamiento de todos los habitantes del planeta, dejando una sociedad llena de incertidumbre y expectativas, que basada en trabajo, tecnología investigación y desarrollo, espera superar en corto tiempo estas incógnitas.
Antes de la pandemia, la revista Mundo Eléctrico tenía una circulación mixta; es decir, un formato impreso con treinta mil ejemplares por edición y un formato digital con una aceptación de ciento cincuenta mil visitas mensuales, aproximadamente, según medición. Así llegamos hasta la edición 123 de la revista.
Cuando empezó el confinamiento por causa de la pandemia del COVID-19, y después de implementar ajustes tecnológicos a nuestra plataforma, empezamos un trabajo virtual organizado desde la residencia de cada uno de los integrantes del equipo y desde la edición 124 inclusive, migramos a una publicación totalmente digital, manteniendo la circulación bimestral. Pasamos de tener ciento cincuenta mil visitas mensuales a más de seiscientas cincuenta mil visitas mensuales, según la última medición de nuestro analista web, incrementando en más de cuatrocientos por ciento la lecturabilidad de la revista y visitas a nuestro portal de Internet.
Este resultado nos llena de satisfacción y orgullo al saber que estamos transitando el camino correcto que nos permite seguir trabajando con esfuerzo y dedicación, para satisfacer las expectativas de quienes se interesan por los temas de la electrotecnia, logrando así superar el trance de la pandemia.
Todas estas vicisitudes que hemos pasado, nos imponen el reto de seguir trabajando con mayor ahínco para lograr el objetivo principal de divulgar información técnica y de actualidad, imparcial y objetiva sin ninguna clase de sesgo, para seguir cumpliendo con el legado de ser el medio de comunicación especializado del sector eléctrico.
Ante la advertencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos respecto a que la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador puede incrementar hasta en un 65 por ciento las emisiones de dióxido de carbono e incrementar en más de la mitad los costos de electricidad; el mandatario mexicano, desestimó esta advertencia y subrayó que esto es falso, mientras insinuó que esta advertencia guarda intereses económicos: “es falso y no suena lógico, suena metálico. Lo que no suena lógico, suena metálico”, señaló Lopez Obrador.
Al ser cuestionado por el borrador que realizó el Departamento de Energía de los Estados Unidos en torno a los riesgos de su iniciativa, el presidente Obrador declaró desde su conferencia, en la Base Aérea Militar 8, en Mérida Yucatán, que los norteamericanos, “con todo respeto, no tienen información de lo que se está haciendo en México”.
El mandatario dijo que acaba de enviar una carta al presidente Biden para fijar la postura de su Gobierno con respecto a la lucha que está encabezando para combatir el cambio climático, “él encabeza junto con el señor John Kerry para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a detener el problema del calentamiento global”, aseguró.
Subrayó que México está haciendo compromisos para tener una producción de energías limpias y, va a esperar a que haya una respuesta de Biden, “hoy voy a cerciorarme si ya recibió la carta y mañana la vamos a conocer”, afirmó.
Por otra parte, se refirió al tema de la falta de liquidez de los estados de la federación para pagar sus nóminas y mencionó que estas entidades deben administrarse mejor y no permitir la corrupción, pues acusó que los estados con mayores problemas de pago a su burocracia, son los que más corrupción han tenido.
El director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Jorge Valencia Marín, aseguró que la electrificación de los modos de transporte ya no es el futuro sino el presente de la movilidad. Además, se refirió a las normas que ha expedido la CREG y que viabilizan la energía inteligente.
Según el directivo, en los últimos años, la prestación de los servicios de energía eléctrica ha migrado a una descentralización, que ha venido impulsado por una reducción de costos en los sistemas de generación de energía y la vinculación de los usuarios finales al mercado energético.
“La introducción de tecnologías de la información le permiten al usuario ser más conscientes de su consumo para así mejorar la utilización del servicio. Aspectos como las baterías, la autogeneración, la digitalización a través de la medición inteligente, el internet de las cosas, permite ofrecer otras oportunidades a partir de lo que hoy tenemos como servicio público domiciliario de energía”, dijo el experto.
La CREG está trabajando en la actualización de las normas que facilitan la incorporación de nuevas tecnologías al sistema. Recientemente, por ejemplo, se expidió la Resolución CREG 075 de 2021, que clarifica los procesos de asignación de capacidad de transporte de energía, facilitando la inserción de nuevos recursos al sistema.
La entidad avanza también en el marco de comercialización de energía, pensando en un mercado mucho más moderno. Se estudia la posible adopción de tarifas diferenciadas por horas o períodos de consumo, normatividad que le facilite al usuario cambiarse de empresa comercializadora, energía prepagada, respuesta de la demanda. “El nuevo mercado les dará más posibilidades a los usuarios”.
Actualmente, además se está estudiando la implementación de sistemas de medición avanzada que, para el caso de la movilidad, permitirán, entre otras cosas, que los vehículos eléctricos se carguen en horas donde la energía tenga un menor costo.
Por último, la CREG está próxima a publicar la actualización de las reglas de autogeneración de energía, que van a facilitar más que los usuarios le vendan energía a la red eléctrica o que canjeen esos excedentes de energía, para disminuir el valor del consumo en la factura.
En sesión pública celebrada este lunes (25 de octubre), 17 proyectos, por un total de 1.221MW, ganaron el Procedimiento Competitivo Simplificado de 2021 para la contratación de generación eléctrica. Se trata de dos plantas solares fotovoltaicas, una planta termoeléctrica de virutas de madera y 14 plantas termoeléctricas de gas natural.
Según los proyectos registrados, las plantas ganadoras se instalarán en los estados de Río de Janeiro, Espírito Santo, São Paulo, Santa Catarina, Paraná, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Rondônia.
El precio promedio de venta fue de 343,22 reales (US $ 61,17) / MWh para el producto en cantidad y de 1.599,57 reales / MWh para el producto de disponibilidad. En el caso de las termoeléctricas de gas natural, el CVU (costo de valor unitario) promedio declarado es de 685 reales / MWh, que es menor que los costos variables de las plantas que actualmente están llamadas a operar para contribuir a la confiabilidad. del sistema y la preservación de los recursos hídricos.
La contratación de capacidad de reserva tiene como objetivo preservar la continuidad y seguridad del suministro de energía eléctrica a los consumidores en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). La contratación se realizó en forma de reserva de energía y el suministro deberá realizarse entre mayo de 2022 y diciembre de 2025. Los recursos contratados contribuirán a la robustez del sistema y la recuperación de los niveles de los embalses de las centrales hidroeléctricas, con precios más bajos que los que se practican actualmente en los recursos adicionales disparados.
La posibilidad de contratar capacidad de reserva mediante un procedimiento competitivo simplificado como medida de emergencia para optimizar el uso de los recursos hidroeléctricos y hacer frente a la situación actual de escasez de agua fue prevista en la Medida Provisional 1055 de 28 de junio de 2021 y determinada por Resolución No. .4 de la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroeléctrica (CREG), de 9 de septiembre de 2021. Así, la contratación de energía de reserva alcanzada por la subasta representa una medida complementaria a las diversas otras acciones que ya se han adoptado desde octubre de 2020, con el fin de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico en el país.
Para abordar uno de los principales desafíos de la implementación de las plantas contratadas en un corto período de tiempo, será crucial el desempeño de las agencias de licenciamiento ambiental. Según Resolución no. 4 de la CREG, la Secretaría de Medio Ambiente deberá, en conjunto con otros órganos y entidades competentes, adoptar las medidas necesarias para asegurar que la licencia ambiental de los proyectos contratados se lleve a cabo en un período compatible con el requerido para incrementar el suministro de energía eléctrica en el país.
La licitación fue promovida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica ( Aneel ) y ejecutada por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) con base en lineamientos y sistemas establecidos por el Ministerio de Minas y Energía (MME) mediante Resolución Normativa 24. / GM / MME / 2021. La demanda de contratación fue definida por el MME con base en la cuantificación de los requerimientos de energía y potencia del sistema eléctrico para el horizonte hasta 2025 contenida en los estudios realizados por la Empresa de Investigación Energética (EPE) y por el Operador del Sistema Nacional (ONS). bajo las perspectivas de planificación de expansión y planificación de operación, considerando la evaluación de las condiciones de servicio del Sistema Interconectado Nacional (SIN), monitoreado por el Comité de Monitoreo del Sector Eléctrico (CMSE).
Ya fue puesto en servicio el Parque San Fernando solar, el que ahora es el complejo de autogeneración de energía más grande del territorio nacional, fue inaugurado el viernes 22 de octubre con la presencia del presidente Iván Duque, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, y las empresas AES Colombia, Grupo Ecopetrol y Cenit.
El mega proyecto invirtió 10 meses de trabajo, está ubicado en 57 hectáreas del municipio de Castilla La Nueva en el Meta y cuenta con 61 MW de potencia para abastecer operaciones de Ecopetrol y Cenit.
La empresa AES Colombia explicó que con la tecnología que contiene el parque solar, se instaló 114.000 paneles bifaciales de 530 Wp, lo que permite captar luz por ambas caras. También realiza seguimiento de sol garantizando recibir el impacto perpendicular de los rayos sobre los módulos fotovoltaicos de los paneles.
Tanto el seguimiento como los paneles bifaciales no se habían instalado en Colombia, razón por la que el Ministerio de Minas y Energía lo catalogó como un hito.
El presidente de AES Suramérica, Julián Nebreda, también coincidió con el ministerio, dijo que “la construcción del Parque Solar San Fernando es un hito que confirma nuestro compromiso por acelerar un futuro de la energía más sostenible en Colombia. Nos sentimos muy orgullosos de poder continuar acompañando al Grupo Ecopetrol en el desarrollo de su estrategia de transformación de la matriz energética. Con este proyecto seguimos confirmando nuestra confianza y el gran potencial que vemos en el mercado colombiano” ya que AES Colombia es propiedad de la empresa estadounidense AES Corporation.
El avance ambiental que se tendrá con la generación renovable de energía del parque, inicia con que se evitará la emisión a la atmósfera de 508.000 toneladas de CO2 durante los 15 años, tiempo de vigencia del contrato entre AES Colombia con Cenit.
En la parte social, AES Colombia aseguró que durante la construcción del Parque San Fernando Solar se contó con más de 700 trabajadores, 88% de ellos locales de la región y "se invirtieron más de $15.000 millones en bienes y servicios locales en el municipio de Castilla La Nueva y el departamento del Meta" explicó la compañía.