
mercadeo@orvisa.com publicidad@orvisa.com comercial@orvisa.com
Carrera 73 # 63f-55 piso2, Bogotá, Colombia
+(571) 430 9049 - 430 9059 300 233 5326
El 27 de marzo se presentó oficialmente, en las instalaciones del Centro Logístico Green Móvil ubicado en la localidad de Fontibón, el prototipo del primer bus de transporte en el sistema público de Transmilenio impulsado con hidrógeno verde, que rodará en la ciudad de Bogotá. Un avance que permitirá seguir construyendo caminos para la descarbonización de la movilidad a través del hidrógeno de bajas emisiones.
En el reciente foro ‘Transición energética: luces para el futuro’, organizado por la Contraloría General de República, Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, aseguró que “Si no se ejecutan los proyectos de transmisión no es posible la transición energética”. Igualmente señaló que se requiere el apoyo de todos los sectores y del Gobierno nacional para sacar adelante, urgentemente, los proyectos de transmisión de energía, que llevarán a todo el país las energías renovables no convencionales.
Hace 6 años (septiembre de 2017) Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, construyó su primera granja solar a gran escala en Colombia, de 9,8 MW y 35 mil paneles, ubicada en Yumbo, para lo cual se requirió de pilotos y proyectos a menor escala durante 4 años, para que ese gran hito de país fuera una realidad; es decir, que la compañía lleva 9 años impulsando la generación fotovoltaica.
En términos de energía física, el mundo depende del petróleo, carbón, gas natural y combustibles nucleares, abundantes en teoría, pero finitos en su totalidad. Las coyunturas económicas y geopolíticas ligadas al dominio geográfico han generado en muchos países la necesidad de una transición paulatina hacia el uso de recursos energéticos con características renovables que al mismo tiempo aporten beneficios al entorno natural, respecto a emisión de gases y cambio climático presentes en el planeta.
Resumen
Este documento presenta el estado actual de manera general de las energías renovables en Colombia, partiendo del Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete, aunado a unas proyecciones direccionadas a la innovación, el avance tecnológico y las vías de implementación de las energías renovables que conllevan a unas reflexiones que se condensan en las tendencias que se aprecian a mediano plazo, en lo concerniente al hidrógeno verde, respuesta de la Demanda, sistemas de medición avanzada, Smart Grids y el marco regulatorio adecuado para el desarrollo de los mismos.
Alexandra Hernández Saravia, la nueva Presidenta Ejecutiva de SER Colombia, el gremio de las energías renovables del país, nos cuenta en la siguiente entrevista, cuales son los retos a los cuales se debe enfrentar el sector eléctrico para permitir una mayor participación de las energías limpias a la matriz energética. La líder gremial señala la importancia de redoblar esfuerzos para poner en marcha los proyectos, lo cual exige una articulación con el Gobierno nacional, las autoridades regionales y las comunidades.
El 11 de abril, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) informó sobre el nombramiento, por disposición del Presidente de la República de Colombia, de cuatro expertos comisionados, en la modalidad de encargados.
Durante su visita a Estados Unidos, este mes de abril de 2023, el mandatario de los colombianos Gustavo Petro tuvo oportunidad de intervenir en el conversatorio organizado por la Universidad de Stanford, en San Francisco, donde el tema central fueron los ‘Desafíos del cambio climático, el crecimiento económico y la inclusión social en América Latina’.
Go Green es una iniciativa promovida por Schneider Electric, en la cual pueden participar estudiantes de pregrado, posgrado o maestría de todo el mundo que cursen procesos académicos en ingeniería, negocios, administración, marketing e innovación.
Para la edición 2023, se convoca a los jóvenes que hayan desarrollado proyectos e ideas para la Circularidad y Eficiencia Energética para edificios, orientados a la transformación neta cero.
Los interesados pueden inscribirse a través de https://gogreen.se.com/es, donde deberán seguir los pasos para postular sus propuestas. La convocatoria ya está abierta y se cierra el próximo 9 de junio. Luego se procederá a la etapa de evaluación y selección de los mejores para pasar al proceso de mentoría en el mes de julio, momento en el que se anunciarán los finalistas de Sur América y posteriormente los ganadores de otras seis regiones del mundo: Oriente Medio y África, Norteamérica, India, Asia Oriental y Japón, Pacífico y Europa.
Los premios para los mejores proyectos de Sur América son:
Fuente: Schneider Electric
Latam Green, la comunidad más grande de Latinoamérica vinculada al avance de la sostenibilidad en la región, llegará a Medellín, Colombia, el próximo 7 de junio, para mostrar los avances, retos y oportunidades del país en materia de desarrollo sostenible.
El segundo encuentro presencial de la “Gira 2023”, tras el exitoso paso por la ciudad de Sao Paulo, Brasil, contará con la presencia de destacados protagonistas del sector público y la empresa privada, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas, en paneles de diversas temáticas.
La descarbonización en las empresas; los factores ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG), la banca y los fondos de inversión, entre otros, formarán parte de la agenda, junto a espacios de networking para afianzar la comunidad sostenible en Colombia y la región.
Una vez más, Colombia abrirá sus puertas a Latam Green, para mostrar su apuesta por la sostenibilidad, los mercados financieros, el desarrollo inclusivo y la descarbonización.
Latam Green es una organización de carácter regional, líder en el fomento de la sostenibilidad y forma parte de la red latinoamericana de inversión sostenible,Invest in Latam.Entre sus colaboradores destacan Principles for Responsible Investment (PRI), Climate Bonds Initiative (CBI), Saving the Amazon, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Fuente: Latam Green