Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

A través de la resolución No. 325-002477 del 28 de febrero de 2022, la Superintendencia de Sociedades aprobó el proceso la fusión de las empresas Emgesa S.A. ESP, Codensa S.A. ESP, Enel Green Power Colombia S.A.S. ESP y ESSA2 SpA (filiales en Centroamérica) en una única sociedad cuya razón social es Enel Colombia S.A. ESP. La Compañía surtió el respectivo proceso de protocolización de la escritura pública ante notaría y el registro ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

Cabe destacar que la fusión de estas empresas del Grupo Enel contempla la suma de los activos de Colombia, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Además, viabiliza la reorganización societaria entre Enel Américas (57,345%), Grupo Energía de Bogotá (42,515%) y otros accionistas minoritarios (0,140%). Lo anterior, a raíz del Acuerdo Marco de Inversión (AMI) firmado con el GEB en enero de 2021.

 “Desde Enel Colombia seguiremos trabajando para habilitar la transición energética en el país, en donde la electrificación será el principal motor para acelerar la descarbonización y contribuir a mitigar el cambio climático. A través de nuestra línea de negocio Enel Green Power, trabajaremos en el desarrollo y la gestión de un portafolio de generación de energía hidráulica, solar y eólica.”, aseguró Lucio Rubio Díaz, director general.

Fuente: ENEL

Cabe recordar que Hidroituango es un proyecto de interés estratégico para el país, dado que atenderá el 17% de la demanda de energía a nivel nacional y su atraso, además de presionar al alza los precios y la tarifa del servicio, pone en riesgo su confiabilidad y firmeza.

 Pues bien, el pasado 2 de febrero, en el curso de una rueda de prensa, el Gerente de EPM Jorge Carrillo anunció, en compañía del Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, que “la primera unidad generadora de energía del proyecto hidroeléctrico Ituango - Hidroituango – estará en servicio el próximo 26 de julio de 2022, de acuerdo con el cronograma técnico que se tiene establecido”.

 Ahora resulta que, nada menos que el Consorcio constructor de la obra CCC acaba de poner en tela de juicio dicho anuncio. En comunicación fechada el 21 de febrero, firmada por su Director General Braulio Saraiva, dirigida al Vicepresidente de proyectos de generación de energía de EPM William Giraldo Jiménez, advierten que “teniendo en cuenta los cronogramas que son analizados conjuntamente en los comités de programación a los que somos invitados y en los cuales se presentan las actividades de otros contratistas y su interrelación con las actividades que desarrolla el consorcio, encontramos que dichos cronogramas no se ajustan en su terminación para la fecha anunciada”.

 El Consorcio CCC va mucho más lejos en su pronunciamiento al dejar en claro que “según la programación que conocemos, la ruta crítica de entrada en operación de la primera unidad está marcada por el blindaje de las conducciones y codos superiores, así como los concretos alrededor de estos, y cuya finalización prevé el inicio de las pruebas con agua para el mes de octubre de 2022. De este modo, resaltamos que las actividades que viene desarrollando el Consorcio están enfocadas a lograr esta meta” y no la del 26 de julio.

 La respuesta de parte de EPM no se hizo esperar. A través de un Comunicado de prensa el ingeniero William Giraldo informó que están “haciendo todo lo que está en nuestras manos para sacar adelante la obra”. No obstante, termina poniéndose la venda antes de la herida, curándose en salud, haciendo la salvedad que “los cronogramas en una megaobra (...) tienen nivel de incertidumbre”. Por su parte el Gerente de EPM, al terciar en la discrepancia entre unos y otros, espetó que “queremos tener un contratista cuyo cronograma se pueda forzar” (¡!).

 Semejante dislate le sirvió de pretexto para tratar de justificar su empecinamiento en el cambio de contratista y de paso anunciar la apertura de la licitación para que sea otro contratista el que, dizque ejecute la “segunda etapa” del proyecto, pese a las advertencias de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, de los 7 decanos de facultades de ingeniería de Antioquia, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) y el propio Informe de Pöyry, pues ello implicaría un retraso adicional de la entrada en operación del proyecto de mínimo un año.

 El dictamen pericial de Pöyry es enfático al referirse a los “cinco puntos críticos” detectados en su estudio, que “la mitigación más eficaz para solucionar este riesgo catastrófico consiste en acelerar en lo posible la puesta en marcha de las ocho unidades de generación”. Luego, cualquier dilación aumenta el riesgo de la materialización de este indeseable “escenario catastrófico”. Y no se puede acelerar en neutro, aún menos con el freno de mano puesto.

 El equipo técnico de la ANLA se limitó en su recorrido en la colosal obra de ingeniería a verificar lo reportado en el Informe de la Pöyry y pare de contar. La ANLA, al final de su visita, se limitó a decir que “continuará con el análisis del documento”, refiriéndose al Informe de Pöyry y recordó que “la ANLA realiza los pronunciamientos a través de actos administrativos”. Y no es para menos, pues en derecho las cosas se deshacen como se hacen, sólo mediante otra Resolución, la ANLA podrá derogar la Resolución 820 y de contera su medida preventiva.

 A propósito de la salida en falso del Gerente de EPM, cuando manifestó su preferencia por contratistas “cuyo cronograma se pueda forzar”, bueno es conocer el concepto autorizado del Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería (SCI), declarada por la Ley 46 de 1904 como Centro Consultivo del Gobierno Nacional, Germán Pardo. En su concepto, “están colocando fechas de inauguración de la primera generación. Realmente, eso me parece a mí que no es bueno para el proyecto, porque es una presión indebida sobre la ingeniería. El tema del cronograma deber ir ajustándose en la medida en que el mismo proyecto, con las obras que se están haciendo, nos lo permita. No podemos prever ahora que una primera unidad podría estar en junio o podría estar en julio”.

 A EPM queremos recordarle que el apresuramiento no es buen consejero. Como le dijo Napoleón Bonaparte a su ayudante, en medio de su afán y sus afugias: “vísteme despacio que tengo prisa”.

Damos inicio a nuestro cronograma editorial 2022, con la Guía de Productos y Servicios que ponemos en circulación al comenzar cada nuevo año.

Las páginas de esta edición 134 se abren con la preocupación que genera para el sector eléctrico nacional y para el país entero, la incertidumbre de la puesta en marcha de Hidroituango. Así lo narra en su columna el Ex-ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta, quien explica el nuevo pulso entre EPM y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, pues al parecer no hay una congruencia entre quienes hablan de forzar el cumplimiento de un cronograma y quienes hacen la salvedad que los cronogramas en una mega obra tienen un nivel de incertidumbre.

Otro de los grandes temas que nos ocupa en esta ocasión, es la participación que tuvo Colombia, al iniciar el mes de marzo, en CERAWeek, el evento de energía más importante del mundo que se desarrolló en Houston Texas. En el encuentro anual, al que asisten líderes mundiales en el campo de las energías limpias y el cambio climático, Colombia buscó promover inversiones y presentar los grandes avances obtenidos, en transición energética, orientados a lograr la carboneutralidad en 2050.

En contraste con la celebración de CERAWeek, el Planeta tambalea con los devastadores impactos del conflicto en Ucrania, por cuenta de los ataques bélicos de Rusia. Esta guerra fratricida, que ya ha dejado en su primer mes un dantesco balance de muerte y destrucción, evidencia también sus consecuencias a nivel energético, pues ha puesto al descubierto la fragilidad europea por la dependencia que tiene de Rusia para el suministro de gas. Por esta razón, incluimos el pronunciamiento de la Agencia Internacional de Energía sobre los 10 puntos que sugiere se adopten en el mediano y largo plazo para disminuir la dependencia de los suministros rusos en los países del viejo continente.

Al cierre de esta edición, registramos también la advertencia que se hace por parte de ANDEG sobre la escasez de carbón para la generación térmica en el mundo, incluso en nuestro propio país, pues si bien contamos con reservas, ya se está viendo el impacto por los coletazos de la guerra. Por un lado, se ha incentivado la venta del este energético al exterior, pero por el otro, se ha ocasionado una insuficiencia de este combustible para las plantas de generación térmica del país, elevando sus costos. Esta situación, sin duda, afectará la competitividad de las tarifas eléctricas del mercado en el mediano plazo y los precios de generación en la bolsa de energía.

De otra parte, nos complace registrar el desarrollo y los grandes beneficios que traen al país proyectos como: las granjas solares Helios I, La Sierpe, el parque eólico Windpeshi, el parque solar La Loma, la instalación de paneles solares por parte del SENA y la apuestas por las energías renovables del IPSE para las Zonas no Interconectadas. Se trata de obras que ya no son proyectos sino realidades que van a permitir desarrollos importantes en varias regiones del país, en diversos sectores.

Igualmente, incluimos varios artículos relacionados con las oportunidades que se vislumbran en torno al hidrógeno como una nueva apuesta energética tanto para Colombia como para América Latina, en el marco de la transición energética.

Los temas abordados en esta edición, definitivamente confirman que el 2022 será un año muy movido en materia energética, para nuestro país y para el mundo entero, y en esa “movida”, Mundo Eléctrico estará registrando las novedades, la actualidad y los proyectos que serán protagonistas durante los próximos meses.

Página 6 de 6

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>