Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En Colombia, precio de la energía en bolsa ya está por encima de los $1.000 por kilovatio

De acuerdo con la empresa XM quien administra el mercado de energía mayorista en Colombia, el precio de la energía en bolsa es aquella que en condiciones normales de operación corresponde al mayor precio de oferta de las unidades con despacho centralizado programadas para generar en el despacho ideal y que no presentan inflexibilidad.

Esto significa que existe un precio único para el sistema interconectado en cada horario asignado. La misma regla de mercado, en condiciones de intervención de precios de oferta, se determina de acuerdo con el procedimiento para condiciones normales de operación, pero teniendo en cuenta los precios intervenidos de oferta para las plantas de generación hidroeléctrica con embalse, definidos en el denominado “código de operación”.

Dicho precio en Colombia, por diferentes circunstancias, ha experimentado un aumento que ya superó los $1.000 (USD0.025 prox.) con tendencia al alza según indican expertos. Esto, luego de que a inicios del 2023 el precio rondaba los $374.

El exministro de Minas y Energía Diego Mesa, aseguró que el precio ideal mínimo de mañana (lunes 11 de septiembre) es de $1.051 el kilovatio por hora y, prácticamente, alcanza el “precio marginal de escasez”.

“Acelerar ejecución de proyectos, dar señales adecuadas de política pública y regulatoria, garantizar estabilidad en las reglas de juego y proteger la confianza inversionista son claves para el sector en el corto y mediano plazo”, recomendó el Mesa.

Ante esto, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo señaló que urgen mensajes de política pública del Gobierno de Gustavo Petro con el fin de proteger la tarifa sin afectar a los colombianos.

“Es urgente activar las medidas y enviar las señales correctas de política pública, so pena que esto afecte al ciudadano en tarifas. Menos discurso y más ejecución”, afirmó Restrepo, rector de la Universidad EIA.

De igual manera, el también exministro de Minas y Energía Amilkar Acosta, afirmó en entrevista a medios locales que “el impacto en la tarifa final al ciudadano va a depender de la posición de los distribuidores de energía, es decir, a mayor porcentaje de energía que compran las electrificadoras en la bolsa, el impacto para los usuarios será equivalente a este aspecto”.

Precio de la energía en Colombia está cada vez más costoso

El alto costo de las tarifas de energía es algo que tiene en expectativa a los consumidores en Colombia, tanto así que el presidente Gustavo Petro intentó asumir el control de las comisiones que regulan los servicios públicos (Creg y CRA), pero el Consejo de Estado suspendió el decreto con el que lo haría.
Las tarifas al parecer son cada vez más altas, pese a medidas que ha tomado el Gobierno colombiano en un acto que se le denomino como el pacto tarifario.
Así lo refleja ahora el informe de inflación energética de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que muestra la dinámica de este en los últimos meses.

Este informe indica que de mayo del 2022 a junio del 2022 la inflación energética en Colombia se ubicó en 13,7% ubicándola como la tercera más baja de los países de esta organización y por debajo del promedio de esta (40,7%). Mientras que en el índice de enero a febrero del 2023 este se ubicó en 18,0%, llevando a Colombia al puesto 13 entre las más alta, lo que quiere decir que estuvo por encima del promedio de la Ocde (11,9%).

Fenómeno de El Niño

La llegada del fenómeno de El Niño a Colombia ocasionará que haya menos agua en el país y, por ende, menos capacidad de generación de energía, lo que se traducirá en que las termoeléctricas tendrán que incrementar su operación. Esto significa que, para el proceso de generación de energía, se utilizarán combustibles fósiles como el gas y carbón con lo cual se incrementa el precio de generación y conllevando a que las tarifas del servicio de luz a lo largo del país se incrementen.

Esta información fue confirmada por la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, el 16 de junio en Berlín (Alemania), donde señaló que el impacto no será igual para todas las regiones del país. De acuerdo con la ex alta funcionaria, el incremento será mayor en aquellas regiones donde las empresas tendrán que comprar la energía en bolsa o acudir a las termoeléctricas.

De acuerdo con Vélez, la Empresa de Energía del Putumayo será la más afectada, ya que debe adquirir el 80% de su energía en la bolsa para poder cubrir todo el servicio de sus clientes. Por eso, esta región se verá más afectada por el incremento de las tarifas.

Al departamento del Putumayo le seguirán Huila, que tiene una exposición a la bolsa por encima del 70%, y Cauca, el cual está expuesto en casi el 40%.

De igual manera, se ha conocido que otras de las empresas que también podrían resultar impactadas por el aumento tarifario de la energía, son: Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar), la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca (Enelar), Empresas Municipales de Cali (Emcali), la Empresa Distribuidora del Pacífico (Dispac), Electrocaquetá, entre otras.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Jueves, 14 Septiembre 2023 14:56

Más leidas

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>