Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En Chile, Compañía Española crea “Hub” de innovación en tecnologías Fotovoltaicas

La compañía de origen español Acciona, ha creado un centro de innovación tecnológica en su planta El Romero Solar (Atacama, Chile) con el objetivo de testar nuevas tecnologías fotovoltaicas que permitan incrementar la eficiencia y el rendimiento de las instalaciones solares.

En el centro se estudiarán en particular el comportamiento mecánico y energético de módulos de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio (CdTe), tecnologías todas ellas en fase de desarrollo y con expectativas de marcar la evolución futura de la energía fotovoltaica. Los módulos solares utilizados han sido producidos por los tecnólogos JA Solar y First Solar. También se emplearán diversos tipos de seguidores solares fabricados por las compañías STI Nordland y Soltec.

El centro de innovación, en el que se han montado ya dos de las tres zonas de seguidores, contará con una instalación de generación de 492 kWp de potencia (540 kW nominales), dotada de un total de 1.280 módulos, repartidos en tres grupos de seguidores conectados a su vez a nueve inversores. A ello se añadirán equipos de medición y monitorización de parámetros como radiación solar incidente y reflejada, la temperatura ambiental y del módulo o la producción de cada tipo de módulo, entre otros.

“Nuestra actividad en innovación está muy orientada a mejorar el rendimiento y la vida útil de nuestras plantas renovables”, ha declarado Belén Linares, directora de Innovación en la división de Energía de la compañía. “Los resultados que obtengamos en el hub de El Romero nos van a resultar muy útiles para construir instalaciones fotovoltaicas cada vez más eficientes con un menor coste de la energía producida”.

A diferencia de los módulos solares convencionales, que sólo montan células fotovoltaicas en una de sus caras, los módulos bifaciales incorporan células en ambas caras del panel, con el fin de captar la radiación solar reflejada e incrementar su rendimiento por unidad de superficie ocupada.

En los módulos de célula partida cada célula está dividida en dos partes, lo que reduce las pérdidas de energía y mejora la durabilidad del panel.

Finalmente, los módulos de capa fina se fabrican con materiales semiconductores alternativos al silicio cristalino convencional –como el teluro de cadmio- que permiten reducir los costes de fabricación así como su huella de carbono en el ciclo de vida.

El Romero Solar es una de las mayores plantas fotovoltaicas que la compañía española opera en propiedad, con 246 MWp de potencia. Situada en el desierto de Atacama chileno, una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, produce energía limpia equivalente al consumo de unos 240.000 hogares chilenos. Parte de su capacidad va destinada a suministrar al centro de datos de Google en el país.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Sábado, 14 Septiembre 2019 09:52

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>