Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Racionamiento de energía por el fenómeno de El Niño sigue latente en Colombia: “Nos salvó la campana"

“Hemos superado el fenómeno de El Niño”, tituló su mensaje el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, por medio de X (antes Twitter) el día 10 de mayo de 2024. En el mismo, explicó que se pasaron los meses con mayores temperaturas y con menos lluvias de la historia de Colombia en cinco décadas, y, aun así, sin un segundo de racionamiento de energía y con una preparación de más de un año, 35 sesiones de puestos de mando unificados (PMU) y 50 acciones, se logró contrarrestarlo.

Sin embargo, hay señales que indica que no hay mucho para celebrar. De acuerdo con el exministro de Minas y Energía Amylkar Acosta, por ahora, “nos salvó la campana”.

Acosta, señaló que la recuperación de los embalses, en momentos en los que se estaba a punto de llegar al nivel crítico del 27%, alejando el fantasma del racionamiento, se debe única y exclusivamente a la meteorología y no a la gestión del ministro Camacho Morales, que se precipitó a afirmar el 8 de febrero que ya El Niño estaba llegando a su fin, al tiempo que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunciaba que en marzo volverían las lluvias que nunca llegaron. Para Acosta, esto dio una señal equivocada a los generadores hídricos que, en lugar de guardar agua para su fase más severa, generaron más allá de lo que aconsejaba la prudencia.
“Posteriormente, uno y otra (Camacho y Muhamad) pronosticaron que en las dos últimas semanas de abril se alejarían las lluvias y fue justamente cuando, de pura chiripa, estas arreciaron. Ha primado la imprevisión y la improvisación”, señaló Acosta. Además, criticó que anuncios como la entrada en operación de Termocentro (270 megavatios - MW- ) para garantizar el abastecimiento de energía nunca se dio, y así sucesivamente.

Acosta, aseguró que “un país, cuya garantía de abastecimiento del servicio de energía depende no de la gestión y de las medidas que tome el ministerio del ramo, sino de la aleatoriedad de los caprichos de la naturaleza, anda muy mal”.

Así las cosas, el exministro señaló que el ministro Camacho no tiene razón para sacar pecho y levantar los brazos por, supuestamente, haber logrado superar el fenómeno de El Niño “sin un segundo de racionamiento de energía”.

Entre otras cosas, se refirió a la decisión de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) de derogar una de las medidas que estableció para el ahorro de energía. Exactamente, lo que dispuso esta por medio del boletín número 20, con lo que se dio la “terminación anticipada del programa de uso eficiente de energía por parte de los usuarios”, en lugar de ajustarla y corregirla, atendiendo así el justo reclamo de los usuarios del Caribe que se sienten afectados por su aplicación.

Al respecto, el exministro Acosta recordó las siguientes acotaciones que hizo cuando se tomó la medida:

Me quedo con la frase del presidente Gustavo Petro, cuando dijo que todavía “no podemos cantar victoria”. El riesgo de racionamiento sigue latente. Hemos pasado de la alerta roja a la alerta naranja. Por eso me parece apresurada dicha determinación.

Si bien los embalses se han venido recuperando, lo vienen haciendo muy lentamente, muy levemente. Empezó a revertirse la tendencia a la baja cuando pasó de 28,56% el 18 de abril al 28,65% el 19 del mismo mes. Y más, recientemente, ha pasado del 30,07%, al 27 de abril, al 32,06% el 29 de abril y al 32,67% el 30 de abril.

El ministro Camacho Morales, anunció el 18 de abril la entrada en operación de Termocentro con sus 270 megavatios de potencia a reforzar el respaldo térmico a las hidroeléctricas y hasta la fecha no ha entrado.

A partir del 30 de abril y en el curso del mes de mayo, como lo informó el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, entran en mantenimiento programado, si o si, las plantas térmicas generadoras, lo cual las obliga a parar y declararse indisponible. El 30 de abril entró en mantenimiento Termotasajero con sus tres unidades de 150 megavatios cada una.

La operación del sistema funciona como una cuenta corriente, en la que se consigna y se gira y si se gira más de lo que se consigna sobreviene el sobregiro. Razón suficiente para preocuparse con esta medida que denota imprevisión e improvisación. Porque cómo se explica este reversazo, dejando sin efecto la tan cuestionada Resolución 101 042, a solo diez días de la expedición de la Creg.

Se alega para tomar esta medida “debido a cambios en las condiciones climáticas de los últimos días”. Ello parece más bien una disculpa que una justificación. Las políticas públicas no pueden comportarse como las giraldas, que giran según la dirección en que soplen los vientos. Eso no es serio y no inspira confianza en el órgano regulador, tan venido a menos.

Valora este artículo
(0 votos)

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>